Ecuador: Nuevas Autoridades Legislativas

18 May 2021

Una primera mayoría en la Asamblea Nacional que tiene el gran reto de armar una agenda legislativa

La primera vuelta electoral del 7 de febrero pasado determinó un escenario en que ninguna fuerza parlamentaria -por sí sola- tenga la mayoría dentro de la Asamblea Nacional. Una vez transcurrido el balotaje del 11 de abril reciente, las negociaciones en el Legislativo arrancaron. Fueron semanas de especulaciones que derivaron en la construcción de una primera mayoría para elegir a quienes la dirigirán.

La siguiente Nota Técnica tiene como propósito presentar una lectura de los resultados de la elección de autoridades del poder Legislativo en Ecuador, elaborar sobre los potenciales retos de cara a la construcción de una agenda parlamentaria y señalar algunos riesgos para quienes hacen negocios en Ecuador.

UN ANTECEDENTE NECESARIO

Las últimas reformas a la normativa electoral en Ecuador que se registraron, modificaron -entre otros temas- el método de asignación de escaños, pasando de D’Hont (que privilegia las mayorías) al de Webster (que implica mayor proporcionalidad).

Por ello y debido a la alta fragmentación en las candidaturas -que sumaron 16 a nivel presidencial- los resultados provocaron que ninguna fuerza política tenga la mayoría -por sí sola- en la nueva composición de la Asamblea Nacional (AN).

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA MAYORÍA

En un escenario de atomización relativa, ya que la alianza Unión por la Esperanza (UNES) consiguió la primera minoría con 49 de 137 escaños, las negociaciones arrancaron de cara a la construcción de una primera mayoría que asegure la elección de autoridades dentro de la AN.

Es así que, previo a la instalación de la sesión inaugural (constitucionalmente fijada para el 14 de mayo), se comentaba que la mayoría que habrían conformado UNES, el Partido Social Cristiano (PSC), el movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO) y algunos independientes, podría haber superado con creces los 70 votos requeridos. Esta configuración habría apuntado a la promoción de los legisladores: Henry Kronfle (PSC) a la Presidencia, Paola Cabezas (UNES) y Virgilio Saquicela (Independiente), a la primera y segunda Vicepresidencias, respectivamente. Adicionalmente, se había comentado que Pascual del Cioppo asumiría la Embajada en España y Henry Cucalón la gobernación de Guayas, ambos cercanos al PSC y quedará pendiente conocer su ratificación o no en aquellos cargos.

Ante las amplias críticas en la opinión informada que recibió esta supuesta mayoría, sumado a las percepciones que se generaron respecto de sus posibles intenciones (como supuestos intereses de influir sobre la justicia), y a conflictos internos en CREO, horas antes de la instalación de la sesión inaugural, el oficialismo dio un “golpe de timón”, que significó la apertura de negociaciones con Pachakutik (PK) y con la Izquierda Democrática (ID). Además, el Presidente Electo habría ponderado la posibilidad de quedar sujeto a los intereses de PSC y UNES, siendo no menos fácil de tratar la mayoría que finalmente apuntó a construir.

Frente a este escenario y luego de dos fallidos intentos del PSC de promover a su candidato, así como votaciones sin resultado favorable para aspirantes de PK y CREO, la nueva mayoría de PK, ID, CREO e independientes, alcanzaron 71 votos para elegir a la asambleísta Guadalupe Llori (PK) como Presidenta de la Asamblea Nacional para el período 2021-2023, con posibilidad de reelegirse por dos años más. En esta votación, UNES se abstuvo y el PSC se opuso.

A continuación, y bajo el paraguas de esta primera mayoría parlamentaria, se eligió a Virgilio Saquicela (Independiente) y a Bella Jiménez (ID) como primero y segunda Vicepresidentes, respectivamente. Además, a Darwin Pereira (PK), Nathalie Arias (CREO), Ronny Aleaga (UNES) y Johana Moreira (ID), como vocales, quienes sumados a los tres primeros, componen el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL).

A continuación, presentamos una breve reseña de las autoridades electas:

  • Guadalupe Llori (PK): Abogada, ex Alcaldesa de Francisco de Orellana y ex Prefecta de la provincia de Orellana. Durante el gobierno de Rafael Correa fue llevada a prisión acusada de terrorismo y sabotaje, debido a una huelga en Dayuma. Luego, recibió una amnistía por parte de la Asamblea Constituyente en 2008.
  • Virgilio Saquicela (Independiente): Doctor en Jurisprudencia, fue Alcalde de Azogues.
  • Bella Jiménez (ID): Primera representante por Guayas de la ID que llega al Parlamento en 20 años.
  • Dawin Pereira (PK): Abogado que ha trabajado en entidades públicas como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
  • Nathalie Arias (CREO): Economista, fue asesora parlamentaria del ex asambleísta Patricio Donoso y del bloque de CREO.
  • Ronny Aleaga (UNES): Ingeniero en administración de empresas, fue consejero provincial de Guayas. Es su segundo período en la AN.
  • Johana Moreira (ID): Abogada, representante parlamentaria de la provincia de El Oro.

Hemos calificado de “primera mayoría” la que se ha configurado en el Legislativo, ya que creemos que existen discrepancias (algunas de fondo) con las propuestas e ideas del Ejecutivo y que pensamos derivarán en la conformación de varios tipos de mayorías -en adelante- dependiendo del tema que se trate en la Legislatura. Estos y los riesgos derivados, analizamos en los siguientes apartados.

EL FUTURO DE LA PRIMERA MAYORÍA

El primer mensaje de la Presidenta Llori destacó y fue resaltado por los medios de comunicación por su llamado a la “conciliación”, a “recuperar la confianza de los ciudadanos” y su enfoque a trabajar “de manera conjunta con el Presidente (Lasso)”. Por su parte, distó mucho de esta posición, la primera reacción de Salvador Quishpe (PK), quien a propósito de la mayoría existente dijo que “de ahí a decir que hay una alianza para estar al servicio del gobierno, eso no es así…”.

Por ello, y principalmente por las diferencias en los planes, ideas e intereses de PK y CREO, creemos que se presentan enormes retos para alcanzar una agenda de consensos en ciertos temas, que pueda permitir el avance del trabajo legislativo.

A fin de advertir ciertas barreras en este proceso de diálogo parlamentario, destacamos las que podrían derivarse del acuerdo firmado por PK e ID que contiene:

  • Reducción a un dígito de la tasa de interés.
  • “No a la venta del Banco del Pacífico”.
  • Renegociación y refinanciamiento de deudas de los ciudadanos.
  • Derogatoria de la Ley de Apoyo Humantario que incluye algunas modalidades de contratación laboral más flexibles.
  • Negativa de apertura de cuentas individuales en la seguridad social.
  • “Salir paulatinamente del modelo extractivista”.
  • “Impedir futuros contratos petroleros y/o mineros a toda escala en áreas protegidas y fuentes de recarga hídrica en ciudades del país”.
  • “Conformar una comisión ocasional para la fiscalización al otorgamiento de concesiones mineras y petroleras y de los contratos suscritos por el Estado”. Esto fue mencionado en el primer mensaje a la prensa de la Presidenta Llori.
  • “Seguimiento, evaluación y reforma a la normativa minera y petrolera”.
  • “No a la privatización de empresas públicas”.

Por su parte, del programa de gobierno del oficialismo, cabe destacar posibles discrepancias en:

  • Modificación en legislación laboral para permitir mayores opciones de contrataciones de la mano de una Ley de Oportunidades Laborales.
  • Reforma a la Seguridad Social.
  • Reforma tributaria que podría incluir el aumento de la base de contribuyentes.
  • Acuerdo de libre comercio con Estados Unidos e ingreso a la Alianza del Pacífico.
  • Delegación al sector privado de la operación de proyectos que en la actualidad maneja el sector público.
  • Acuerdos con organismos multilaterales de crédito.

En palabras del legislador Diego Ordónez en una entrevista al portal 4Pelagatos: “No hay definidos exactamente temas y tiempos. Lo que existe es la predisposición del movimiento indígena al diálogo y el compromiso del presidente Lasso de ir resolviendo los temas de interés del movimiento indígena… Hay temas sobre minería y la agenda de desarrollo que habrá que profundizar…”. Por ello y por las discrepancias anotadas, consideramos que estos temas podrían constituirse en barreras para un entendimiento de largo alcance entre la primera mayoría en la Asamblea y el nuevo Ejecutivo.

Por otro lado, con relación a las 15 Comisiones Legislativas Especializadas que se elegirían el martes 18 de mayo (junto al Comité de Ética), cabe destacar que UNES buscaría importante presencia en las de asuntos económicos, al igual que CREO. En el caso de PK, en las de Educación, Biodiversidad, Fiscalización y Justicia. Para ID las relativas a Derecho al Trabajo y Salud son fundamentales. La clave para el nuevo gobierno será balancear los intereses para controlar, de alguna forma, el proceso legislativo y asegurar el avance de su agenda.

LOS RIESGOS PARA QUIENES HACEN NEGOCIOS EN ECUADOR

A manera de perspectivas de riesgo para quienes desarrollan actividades económicas en Ecuador, presentamos siete derivados de
la nueva configuración y arranque de sesiones de la Asamblea Nacional:

  1. Tendencia de izquierda en la mayoría de sus miembros. En especial, resultará determinante la configuración de las Comisiones Especializadas, ya que, si bien UNES no tendría mayoría, con asambleístas afines podría lograrlo y así influir sobre la legislación.
  2. Revisión de concesiones al sector minero y petrolero, además de cambios en sus normativas, que la presidenta Llori ha ratificado y la subcoordinadora de PK, Cecilia Velasque ha incluido: “la consulta previa e informada es importante, junto con el agua”. Esto podría afectar o demorar los planes que la empresas de estos sectores hay.
  3. Reformas a normativa ambiental que podría influir sobre procesos productivos. Esto podría derivarse de potenciales reformas que se presenten y que no comulguen con procesos actuales de las empresas.
  4. Reformas impositivas que afecten a grandes empresas. Más que por una iniciativa del Presidente Lasso, el riesgo podría presentarse por modificaciones que realice el Legislativo.
  5. Dificultad con la interlocución con las nuevas autoridades. Ya que no se ha evidenciado un diálogo orientado entre el sector privado empresarial con los nuevos directivos de la AN.
  6. Demora en el plan del Gobierno de aumentar la producción de petróleo. En especial por agendas del sector indígena de oposición al aumento de la frontera petrolera.
  7. Desconocimiento o percepciones negativas de distintas materias a legislar. Esto puede derivar en regulaciones inconvenientes, por ejemplo, para el sector financiero y minero.

Por las razones presentadas, y de cara al 24 de mayo -día en que el Presidente Electo iniciará su período de gobierno- serán varios los frentes que deberá atender de arranque y de distintos sectores sociales. Ante ello, la Asamblea se convertirá en uno adicional.

Juan Rivadeneira

Director Senior Asuntos Públicos en Ecuador

Master en Gerencia Política por The George Washington University (GWU), Washington DC. Consultor Político e Investigador de Opinión Pública para campañas a nivel presidencial y local. Más de 12 años de experiencia como consultor de estrategia y comunicación corporativa.
Durante su trayectoria profesional ha asesorado a empresas nacionales y multinacionales que operan en Ecuador de varios sectores: consumo masivo, banca, tecnología, minería, seguros, farmacéutico y aeronáutica. Además a gremios empresariales.
Es Presidente del Comité de Economía y Finanzas de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM) en Quito, y participa en su Directorio. Veedor de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008; Investigador del Observatorio de las Relaciones Civil-Militares / Democracia, Seguridad y Defensa. Economista graduado en la Universidad Católica del Ecuador.