Ecuador: Cambio de Mando Presidencial

Con un discurso enfocado en la política democrática y en el sector social, Guillermo Lasso arrancó su Presidencia
En el aniversario 199 de la Batalla de Pichincha y de la mano de un discurso enfocado en la política democrática, con énfasis en lo social, Guillermo Lasso juró defender la Constitución y así arrancó su mandato que durará cuatro años.
La siguiente Nota Técnica tiene como propósito presentar una lectura del primer discurso oficial de Guillermo Lasso como Jefe de Estado desde las aristas económica, política y social, pronunciado en la Asamblea Nacional el día de hoy. Hacia el final, señalamos algunos take-aways de cara al futuro inmediato.
UN DISCURSO CONCILIADOR DE LA PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA
En el evento de cambio de mando que se llevó a cabo en el salón del Pleno de la Asamblea, la primera autoridad en intervenir fue la Presidenta recientemente nombrada, Guadalupe Llori. Destacó su sintonía con el gobierno entrante, cuando ofreció un “encuentro por la gobernabilidad” y una “reconciliación”, incluso en el plano cultural y en el marco del respeto. Fue relevante además su defensa de la libertad y de la democracia. De esta última, mencionó que también implican diferencias, como las que podrían aparecer en el desarrollo del trabajo de la legislatura.
Llori hizo énfasis en su mensaje a la interculturalidad y a la plurinacionalidad, a la vez que destacó su defensa de la Amazonía, su región natal. Aludió a su propósito de generar una “minga” por la economía, ética, salud, ecología y los derechos humanos.
Finalmente, determinó que su agenda legislativa priorizará a la economía y la salud (atención de la pandemia), durante los primeros 100 días del nuevo gobierno.
Estas sintonías de mensajes, tuvieron también ciertos matices como el tuit enviado por el influyente asambleísta Salvador Quishpe quien escribía: “Si el Presidente @LassoGuillermo decide ir por las privatizaciones de las empresas públicas, está caminando al barranco. Ponga mano dura contra la corrupción, ahí está la plata. Vender las empresas públicas será alcahuetear la corrupción del pasado”, a propósito de unas declaraciones de Lasso durante un evento la noche de ayer. De manera que las relaciones con la Asamblea todavía tendrán varios capítulos por recorrer.
LA ECONOMÍA Y LA REALIDAD
Como en ocasiones anteriores -pero ahora de manera oficial y sin dar mayores cifras-, el Presidente Lasso resaltó la situación compleja de la economía y que el país vive “históricos números de desempleo”.
Entre sus menciones a asuntos económicos vale destacar:
- El crecimiento económico debe equilibrarse con la justicia social.
- La prosperidad debe ir de la mano con la limpieza de bosques y mares.
- No busca minimizar el trabajo del Estado sino maximizar la capacidad de servir a los ciudadanos.
- Solamente con su elección, el riesgo país bajó 500 puntos y esta es una señal de confianza.
- Convocó a reiniciar la actividad económica en el país.
- “Mientras este país no pueda ayudar a los pobres, este Gobierno no podrá ayudar a los ricos”.
- Hizo alusión a la necesidad de construir ciudades sostenibles en el Ecuador.
- Ecuador será un país conectado al mundo y el aislamiento solo lleva a la decadencia.
- Buscará “acuerdos de libre comercio” con los aliados en el marco del comercio libre y justo. Además, que trabajará en el ingreso como miembro pleno del Acuerdo del Pacífico.
- Procurará que se generen compromisos de desarrollo sostenible.
Vale sumar a esta Nota Técnica varias menciones a asuntos económicos que hiciera Lasso la noche de ayer durante el evento “Foro Iberoamericano: Desafíos de la Libertad”:
- Concesión de tres refinerías, carreteras y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
- Venta internacional del Banco del Pacífico.
- Duplicar la producción petrolera.
- Concesionar un gran puerto logístico para distribución de combustible en Santa Elena.
- Gran oportunidad de inversión en minerales.
- Nuevas inversiones en el sector turismo no pagarán impuestos por 30 años.
Mayor detalle de los temas económicos seguramente vendrán con la posesión de los ministros del sector.
LO SOCIAL COMO PRIORIDAD
Si es que hubo un tema, fuera de la política democrática, que tuvo un espacio determinante en el discurso inaugural del Lasso, fue el sector social. Entre sus menciones al tema, vale destacar:
- Un punto de encuentro será el combate a la desnutrición crónica infantil, ya que es “la peor de las desigualdades”.
- La violencia de género debe detenerse.
- Propuso una “minga” en favor de los más necesitados, referencia que valió una mirada a la presidenta de la Asamblea, en señal de clara coincidencia.
- La política pública debe enfocar a un país más justo para las mujeres ecuatorianas.
- El primer encuentro que se debe promover es con la ruralidad y atender la situación precaria que vive en materia de servicios básicos.
- “Las causas de la gente serán las causas del gobierno”.
- Invocó a la igualdad de género, ya que es un problema nacional y que debe atender los derechos de las mujeres.
- Se deben atender las desigualdades entre el sector urbano y el rural.
- La pandemia dejará años de retraso y que se desarrollará una movilización sin precedentes para atenderla, con un gran despliegue operativo para salvar las vidas de los ciudadanos. Finalmente, dijo que se van a adquirir “todas las vacunas posibles”.
- En su único anuncio de acción inmediata, dijo que comienza el plan para vacunar a nueve millones de ecuatorianos en cien días. A esta acción la acompañará un “ministerio de salud renovado y la oficina del Vicepresidente».
Una de las palabras más pronunciadas por Lasso fue “mujer”, lo que coincide con la forma en que ganó la segunda vuelta, al ingresar con mayor intensidad a temas de carácter social.
EL ESPACIO DE LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA
Si desearíamos calificar con una palabra el discurso inaugural, podría ser “democrático”. Esto se explica por el tiempo que dedicó Lasso a hablar del modelo democrático y del republicanismo.
Usó con habilidad la temporalidad del bicentenario de liberación colonial, al decir que la política democrática debe “inaugurar un nuevo centenario de la República”. Luego de esa travesía histórica, Lasso culpó a los gobernantes quienes “han fallado a su pueblo” y que varios derivaron en la “tentación autoritaria”.
Fue categórico en señalar que “hoy termina la era de los caudillos” y sentenció diciendo que “no he venido a saciar el odio de pocos sino a saciar el hambre de muchos”. Además, dijo que no perseguirá ni callará a nadie.
Hacia la mitad de su discurso, hizo un “llamado a la unidad nacional”, que trascienda las tiendas políticas y que ponga por delante “la lealtad al Ecuador”.
El mensaje a la Asamblea Nacional, fue que “espero un debate constructivo” que procure el bien de los ecuatorianos.
Otro llamado que hizo fue la sociedad civil, a la que pidió “reactivarse”. Además, se calificó de un “Jefe de Estado laico” y mencionó una reconciliación entre el Estado y todas las religiones.
SIETE TAKE-AWAYS DEL DISCURSO PRESIDENCIAL
Presentamos a continuación siete reflexiones que creemos clave para leer el primer discurso oficial de Lasso:
- El “Encuentro” como eje discursivo. Es muy probable que -al menos durante los primeros meses veamos el hilo conductor de este concepto en varios espacios de la agenda pública de Lasso.
- Una posición socialdemócrata en el espectro político. Debido a las amplias referencias a los elementos de la democracia y al trabajo por hacer en el sector social, vale aproximar a Lasso como un presidente que se ubica en el espacio de la socialdemocracia.
- Sin mención a industria ni sector económico en particular. Lasso priorizó los temas políticos, sociales y de salud, dejando sin mayor detalle los asuntos económicos. Eso obedecería precisamente a la necesidad de enviar un mensaje constructivo a manera de “puente democrático”, para procurar niveles de gobernabilidad que tanto necesitará.
- Discurso y referencias democráticas. Lasso usó un amplio espacio para tomar posición como un presidente democrático. Además, las referencias al ex mandatario Jaime Roldós, consolidaron su posicionamiento.
- Sin anuncios concretos para manejar las expectativas. Si bien se podría extrañar los grandes anuncios o polémicas que los mandatarios acostumbran a dejar en este tipo de discursos, es muy probable que ante la situación económica compleja, la política atomizada y la sociedad angustiada, una manera de manejar las expectativas podría ser “calmar las aguas” y comenzar a construir sobre anuncios que podrían venir en los próximos días.
- Tomarse el discurso social para alejar el fantasma de la desestabilización. Quizá por la experiencia local e internacional (como Colombia al momento), Lasso decidió entrar de lleno a las preocupaciones sociales, a fin de construir empatía social para, en su momento, implementar las medidas económicas que requiere para atender la crisis.
- La relación por construir con la Asamblea Nacional sobre las prioridades de los ciudadanos. Lasso conoce que su situación de debilidad relativa es una realidad en el Legislativo. Si bien ha logrado construir una variopinta mayoría de arranque, restará conocer las prioridades de ambas partes y los espacios de coincidencia que pudieran crearse. Los temas de la economía podrían suscitar más de una diferencia. Por ello, Lasso llevó las prioridades a las necesidades de los ecuatorianos.
Hacia las 17h00 está prevista la de firma de varios Decretos Ejecutivos con los nombramientos de Ministros y Consejeros. Luego el Presidente participará de un evento en el Convento de San Francisco y a las 21h00 se llevaría a cabo la primera sesión del Consejo de Seguridad Nacional, como Lasso lo ofreció en campaña.

Juan Rivadeneira
Director Senior Asuntos Públicos en Ecuador
Master en Gerencia Política por The George Washington University (GWU), Washington DC. Consultor Político e Investigador de Opinión Pública para campañas a nivel presidencial y local. Más de 12 años de experiencia como consultor de estrategia y comunicación corporativa.
Durante su trayectoria profesional ha asesorado a empresas nacionales y multinacionales que operan en Ecuador de varios sectores: consumo masivo, banca, tecnología, minería, seguros, farmacéutico y aeronáutica. Además a gremios empresariales.
Es Presidente del Comité de Economía y Finanzas de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM) en Quito, y participa en su Directorio. Veedor de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008; Investigador del Observatorio de las Relaciones Civil-Militares / Democracia, Seguridad y Defensa. Economista graduado en la Universidad Católica del Ecuador.