Del procés al enigma: las claves del catalanismo

Barcelona
1 de julio de 2020
Introducción y contexto histórico
Cataluña afronta una larga y dura precampaña. Y lo hace tras consolidarse en el Parlament una política de bloques confrontados que ha paralizado en buena medida la actividad legislativa y la acción de gobierno de sus últimos ejecutivos autonómicos. Con los comicios ya en el horizonte, el debate político empieza a generarse casi en exclusividad en clave electoral pues esta cita con las urnas será decisiva para el futuro de Cataluña, pero también puede influir mucho en la política española en general. Están en juego la política de alianzas del Presidente Sánchez, la pervivencia del llamado procés catalán o la posibilidad de un gobierno de izquierdas si el centro-derecha paga en las urnas su notable atomización.
Como es conocido, la extinta Convergència i Unió (CiU) fue una historia de éxito electoral, una marca política que consiguió ser hegemónica en Cataluña y que permitió a su líder más destacado, Jordi Pujol, presidir la Generalitat durante cerca de un cuarto de siglo (1980-2003). A su vez, tanto Pujol como su proyecto político fueron decisivos y muy influyentes en la política española desde la transición democrática hasta inicios de este siglo, facilitando a través de pactos de legislatura e investidura que el socialista Felipe González se mantuviera en el poder en 1993 o que el popular José María Aznar se aupara a la presidencia del Gobierno en 1996.
CiU ganó -en número de diputados al Parlament- hasta 10 elecciones consecutivas, de 1980 a 2012. En las catalanas de 2015, ya rota la federación entre Convergència Democràtica y Unió Democràtica, su espacio ideológico mayoritario lideró junto a ERC la plataforma electoral vencedora JuntsxSí. No fue hasta la histórica victoria electoral de Ciudadanos en 2017 cuando la representación política del catalanismo/nacionalismo de centro-derecha cedió su sólido liderazgo en número de representantes en la cámara catalana.
Desaparecida CiU entre disputas internas e investigaciones judiciales por corrupción y conocidas las derivadas políticas y sociales que ha acarreado el procés catalán, el espacio ideológico que un día fue hegemónico en Cataluña es hoy un galimatías de siglas y un cúmulo de posiciones que van desde la socialdemocracia hasta el conservadurismo y del independentismo unilateralista al catalanismo no independentista. El resto de los espacios demoscópicos en Cataluña (izquierda independentista, izquierda alternativa, izquierda constitucionalista y centro-derecha constitucionalista) parecen tener una traslación suficientemente clara y concreta en la oferta electoral, pero no es así en el ámbito de lo que representó CiU, con toda seguridad uno de los mejores ejemplos de catch-all party de la historia reciente de la política europea.
Dada la complejidad para comprender la situación de este espacio político hoy en día y pudiendo ser clave en la evolución de la política catalana -y española- a corto y medio plazo, el equipo de Asuntos Públicos de LLYC realiza este informe especial para facilitar a nuestros clientes y profesionales las claves para analizarlo.

Xavier Salvatella
Senior Advisor de LLYC
Experto en comunicación política e institucional. Es uno de los fundadores de Twenty50 y miembro del Global Board de esta asociación. Ha sido Director de Comunicación del Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona, consultor de comunicación empresarial y política en el Grupo GAD3 y ejecutivo de cuentas en ACH Consultores de Comunicación.
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra, Máster en Comunicación Institucional y Política en la Universidad Carlos III de Madrid.

Roger Montañola
Director Senior de Asuntos Públicos en LLYC
Es especialista en tecnología e inteligencia política. En 2016 fundó la consultoría Diplolicy, y un año más tarde impulsó el espacio de debate Twenty50. Además. Fue socio y cofundador de Diplodat Technologies, una agencia de análisis de riesgo político. Ha sido el diputado más joven del Parlamento de Cataluña, de la mano de Convergència i Unió. También ha colaborado como analista político en TVE, Radio Nacional de España y, actualmente, en 8TV, Rac1 y TV3.
Roger es licenciado en Ciencias Políticas y Gobierno por la Universidad Pompeu Fabra, tiene un posgrado de la misma materia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es alumni IVLP del State Department y 40 under 40 European Young Leaders 2019 según TT Friends of Europe.