Debate sobre el estado de la nación de 2011

24 Jun 2011

La próxima semana tendrá lugar el debate sobre el estado de la nación, del 28 de junio al 30 de junio. Estos debates resultan de especial interés por cuanto sirven para reflejar el programa de gobierno para el año siguiente y qué alternativas presentan el resto de partidos. En esta ocasión, el interés se redobla dada la cercanía de las elecciones generales y para comprobar con qué apoyos puede contar el Gobierno hasta el final de esta IX Legislatura.

Imagen del debate de 2010

El Gobierno ha planteado en una comunicación al Congreso las líneas sobre las que el presidente explicará la actividad desarrollada en este último año. En este sentido, afirma que este periodo ha seguido marcado decisivamente por la crisis económica, aunque se haya pasado ya de la recesión a la recuperación. Se reconoce que esta recuperación es aún débil y mantiene la tasa de desempleo «inasumiblemente altas». Además, el contexto económico sigue dominado por la incertidumbre en el mercado de las deudas soberanas.

En cuanto a las actuaciones del Ejecutivo, remarcan, siguen definidas por tres ejes:

  • Reducción del déficit.
  • Continuación de las reformas.
  • Mantenimiento de la cohesión social.


Dentro del programa de reformas, el Gobierno destaca varios aspectos. En primer lugar, la reforma laboral y el desarrollo reglamentario que ha concretado distintas fórmulas. Segundo, el Acuerdo Social y Económico, firmado a primeros de año y que dio lugar a la aprobación de la reforma del sistema de pensiones. Finalmente, el Plan de Reforzamiento del Sector Financiero, orientado a acelerar la reforma de las cajas de ahorro.

El Gobierno completa su comunicación destacando su apuesta por otros asuntos no relacionados con la crisis económica tales como la ampliación de derechos, la lucha contra el terrorismo y la modernización de la justicia.

Desarrollo del debate
El debate comienza el martes, 28 de junio, a las 12:00 con la intervención de Rodríguez Zapatero. Las intervenciones del presidente no cuentan con límite de tiempo, al contrario que la de los grupos que tendrán media hora para exponer su posición y diez minutos para la replica.

Por la tarde, a partir de las 16:00, será el turno de cada grupo parlamentario con la estructura de: grupo, respuesta de Zapatero, réplica del grupo, réplica de Zapatero. En principio no se prevé turno de dúplica aunque puede habilitarse. El martes se cerrará la sesión tras las intervenciones de PP, CiU y PNV. Dependiendo del desarrollo del mismo, muy posiblemente también intervendrá el grupo formado por ERC, IU e ICV (que se reparten, al igual que el grupo mixto, los tiempos de intervención). El miércoles se retomará el debate donde se quedó el día anterior, dejando la intervención del grupo socialista para el final.

En paralelo al debate, en el Registro se irán presentando las distintas propuestas de resolución: 15 por grupo parlamentario. El plazo se cierra a las 12:30. Son estas resoluciones las verdaderas estrellas del debate porque reflejan qué dirección quiere cada partido que adopten las políticas públicas, tanto las económicas y empresariales como de otro tipo. Las del PSOE nos permitirán adivinar sus intenciones hasta el final de la legislatura, mientras que el PP suele aprovechar para ir dibujando su propio programa económico. De igual interés son las de los partidos minoritarios: en sus resoluciones se reflejarán sus condiciones para futuros apoyos parlamentarios.

Cuando se cierre el plazo de presentación de resoluciones, comienzan las negociaciones para buscar apoyos a las resoluciones propias y tratar de acercar posiciones. Como en 2010, misión extra para el PSOE será evitar que se aprueben resoluciones críticas con la actuación del gobierno. El plazo para presentar estas enmiendas termina a las 20:00 del miércoles.

Finalmente, el jueves a partir de las 10:00, se producirá el debate y votación de las resoluciones y de las enmiendas aceptadas.