¿Cuál puede ser el impacto de la aplicación del MRR en el corto y medio plazo?

El 18 de febrero, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) es como sabemos el componente principal del Instrumento de Recuperación Next Generation EU, acordado en el Consejo Europeo de julio de 2020. Si los fondos que conforman Next Generation EU ascienden a los 750.000 millones de euros, el MRR supone 672.500 millones -390.000 millones en transferencias y 360.000 millones en forma de préstamos-.
El texto del Reglamento es un documento de 93 páginas, compuesto por 36 artículos, divididos en 8 capítulos. Además, incluye 7 anexos que profundizan en el cálculo de la contribución financiera máxima para cada Estado miembro, el sistema de evaluación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia y los ámbitos de intervención susceptibles de contribuir a los objetivos climáticos y digitales.
El propósito de esta nota técnica es analizar el contenido del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, abordando las siguientes cuestiones:
- En primer lugar, se analiza en qué consisten los planes de recuperación y resiliencia, su proceso de diseño y aprobación, como principal instrumento para la puesta en marcha del Mecanismo.
- Posteriormente, se abordan los criterios de reparto de los fondos, así como las condiciones y calendario para su asignación y ejecución.
- El siguiente apartado se centrará en los sistemas de vigilancia y control de la gestión de los fondos, para asegurarse de que son utilizados correctamente.
- Por último, se analizan los mecanismos introducidos en el Reglamento para evaluar la eficacia del Mecanismo en la consecución de los objetivos
El informe finaliza con unas conclusiones sobre cuál se espera que sea el impacto de la aplicación del Mecanismo en el corto y medio plazo, así como las consecuencias de su aplicación en la redefinición de las estructuras de gobernanza económica y fiscal europeas en el largo plazo.

Paloma Baena
Directora senior de la Unidad de Proyectos Next Generation EU
Licenciada en Derecho Internacional por l’Université d’Aix-Marseille III, Máster en Administración pública, Gobierno, Liderazgo Público y Desarrollo Internacional por Harvard, es experta en sostenibilidad, digitalización y organismos internacionales. Senior Public Governance Specialist en el Banco Interamericano de Desarrollo (2006-2012) Deputy Division Chief en la OCDE (2012-2017). Actualmente es Vice President de Clarity AI, miembro de la junta directiva de Robert F. Kennedy Human Rights y de Save the Children International y profesora en IE Business School.