COVID-19: Actualización con toque de queda en Chile

24 Mar 2020
Fotografía: Archivo/DPA

Santiago

23 de marzo de 2020

Hasta el lunes 23 de marzo, Chile ya cuenta con 746 casos confirmados de Coronavirus, donde la mayoría se siguen concentrando en la la Región Metropolitana. Sin ser indiferente a la experiencia de otros países, este domingo el Gobierno incluyó una serie de medidas adicionales para hacer frente al avance de esta pandemia, decretando toque de queda en todo el territorio nacional desde las 22:00 horas hasta las 5:00 horas.

TOQUE DE QUEDA: UNA MEDIDA SOBREVALORADA

Si bien a solo unas semanas de que el país entrara en Fase 4 y se dispusiera entre otras cosas del cierre total de las fronteras, pareciera que esas medidas ya no son suficientes. Es por lo anterior, y a medida que ha aumentando la presión social especialmente del Colegio Médico, el domingo 22 de marzo el Gobierno decretó toque de queda en todo el territorio nacional desde las 22:00 horas hasta las 5:00 horas.

En un punto de prensa, el Mandatario y el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, dieron a conocer la medida buscando «disminuir los contactos sociales y dar la posibilidad de verificar que las personas que tienen que cumplir cuarentena obligatoria lo hagan», explicó Mañalich.

El ministro anunció además que «se establecerá, a partir de hoy, un control policial muy estricto en las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura». Cabe destacar que esas 3 comunas del sector oriente de la capital son las que concentran el mayor número de casos de contagio.

También se impondrá una «cuarentena obligatoria para todo extranjero residente o compatriota que llegue a Chile, cualquier sea su origen, venga de donde venga».

La pandemia de coronavirus «es el desafío más importante que ha tenido la salud del planeta en los últimos 100 años», enfatizó Mañalich.

Adicional a lo anterior, también se ordenó el cierre completo de la ciudad de Chillán, en la Región de Ñuble, ya que es la segunda región con mayor número de contagiados, luego de la Región Metropolitana.

Al mismo tiempo, también de decretaron las siguientes medidas:

  • Una cuarentena estricta en la localidad de Puerto Williams.
  • Implementación de una aduana sanitaria mucho más estricta en el cruce marítimo y aéreo del Estrecho de Magallanes.
  • Endurecimiento de la aduana sanitaria en Chiloé.
  • Prohibir el tránsito hacia segundas viviendas, “normalmente de carácter vacacional, en todos los lugares donde haya una densidad elevada de este tipo de casas”.

En base al último punto, durante la semana del 16 de marzo y viendo como se aproximaba el escenario para el país, muchas personas consideraron pertinente salir de Santiago hacia sus casas de veraneo en diferentes balnearios del país. Lo que provocó la furia de los residentes de esas comunas, quienes el viernes 20 de marzo, incluso, bloquearon la entrada a sus comunas con barricadas y autos cruzados en la carretera.

CRÍTICAS A FUEGO VIVO

Dado estos últimos anuncios, diferentes voces de la sociedad civil y de la política han comenzado a lanzar dardos al Gobierno por su falta de criterio y seriedad frente a esta pandemia, mientras exigen que se decrete una cuarentena total en el país. A lo anterior, durante la noche del domingo 22 de marzo, el presidente Sebastián Piñera habló en cadena nacional donde aseguró que cada una de las medidas que han tomado como Gobierno están ligadas a opiniones y experiencia de expertos de la Salud.

Haciendo hincapié en que todo lo que se ha hecho para combatir esta pandemia ha estado en línea con el contexto que vive el país, sin imponer medidas anticipadas ni retrasadas.

“Nuestro Plan de Acción se ha basado en los conocimientos científicos, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y los expertos chilenos, las experiencias de otros países y, sin duda, en nuestra propia realidad, escuchando y atendiendo siempre las necesidades de todos nuestros ciudadanos y escuchando también las diferentes voces de nuestro país. El plan comenzó a implementarse de inmediato y considera 4 etapas, según el avance y la evolución del COVID 19 en el mundo y en Chile. Cada medida tiene su tiempo. Igual como es perjudicial retrasarse, también es dañino adelantarse. Y nuestra estrategia se basa en cuatro conceptos propuestos y recomendados por la OMS: aislar, testear, tratar y trazar. Por eso nuestra prioridad ha estado en testear para identificar a las personas contagiadas y poder darles el tratamiento que requieren y para aislar a todo su grupo cercano, para proteger su salud e impedir que contagien a los demás”. Extracto discurso Presidente Sebastián Piñera – 22 de marzo de 2020.  

¿APROVECHAMIENTO POLÍTICO?

Desde el inicio de esta crisis, las críticas al actuar del Gobierno han sido muchas. Sin embargo, una de las más abuchadas ha sido la capacidad cuestionable del Gobierno en cuanto a dar vocerías, las cuales han sido dispersas, inconclusas y confusas. En esta línea, por parte del Gobierno organizaron una mesa técnica para poder hacer frente a esta pandemia, donde tras la última reunión se definió que habrá solo una vocería por parte del Gobierno.

Incluso, este lunes, la alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga (una de las comunas más grandes de la Región Metropolitana), se adelantó al anuncio de la segunda muerto a causa del este virus, lo cual fue sumamente criticado por el panel de periodistas que escuchó esta noticia en vivo y en directo mientras la edil se encontraba en un despacho. Esto es una muestra de la débil estructura comunicacional y organizativa del Gobierno para aunar criterios.

Incluso, se puede evidenciar que el presidente está tomando esta crisis mundial como trampolín para poder aumentar en las encuestas tras su debacle en el estallido social de l 18-O.

En línea con lo anterior, y entendiendo que esa podría ser la estrategia del Gobierno, la encuesta Cadem, correspondiente a la segunda semana de marzo, indica que efectivamente el mandatario aumentó 6 puntos porcentuales, alcanzando un 18% de aprobación.

¿OPERATIVO POLÍTICO O SINCERIDAD?

Con el paso de los días, lo efectos del Coronavirus en los diferentes ámbitos de la vida se comienzan a evidenciar. Uno de ellos es en lo económico, específicamente con la “ola” de reducción de sueldos para sortear los coletazos de esta crisis.

Latam Airlines fue pionera en esta materia, cuando la semana pasada anunció que realizará una reducción del 50% en el salario de sus trabajadores para poder hacer frente a la crisis que los tiene al borde de la quiebra.

En esa misma línea, durante la semana del 23 de marzo, se filtró un correo electrónico que envió el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones a sus pares de las otras carteras. En esta instancia, el jefe de las arcas fiscales propone a los diferentes ministros reducir sus salarios por los próximos seis meses.

«Propongo una rebaja unilateral y transitoria de 30% en nuestros sueldos… . La cifra de 30% se justifica en que el primer mes del seguro de cesantía implica una remuneración equivalente a un 70% del sueldo», señaló Briones a sus colegas.

Adicional a esta propuesta, el ministro aseguró en dicho correo que de seguir adelante con esta decisión, se daría pié para poder pedir, de forma voluntaria, lo mismo a los subsecretarios de cada cartera y a los mismos miembros de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).

“Los funcionarios públicos tienen el privilegio de no temer perder ni sus empleos ni sus ingresos. Buena parte de los chilenos, sí”, agrega Briones. Además, sostiene que “creo que también nos legitima para hacer un llamado al sector privado y emular el gesto del sector público, generando una cuenta con descuento por planilla que acumule los fondos del esfuerzo de todos quienes tenemos trabajo y altas rentas”.

Al considerar solo al Ministerio de Hacienda, Briones tiene un sueldo líquido de $6.980.507 ($9.349.853 bruto), con lo que con una rebaja del 30%, su remuneración quedaría en torno a los $4.886.354.

“Quedo atento a sus reacciones y a su disposición a anotarse en la lista de abajo si están disponibles para este gesto, partiendo por quien les escribe”, dice Briones para cerrar el correo, anotando su nombre primero en la lista.

Dado este escenario, el panorama para los ministros se ve bastante adverso. En un país tan polarizado como Chile, con un estallido social a costas, un Gobierno deslegitimado, una desconfianza creciente en las instituciones públicas y una serie de dificultades para poder comunicarse con la población y entregar un sentimiento de calma; las respuestas a la prensa sobre la decisión que tomaron y la forma en que responden o los argumentos que dan serán cruciales. Esto abre nuevamente un debate, en un contexto completamente adverso.

Sin dudas el Coronavirus se ha tomado la agenda en Chile. Justo en medio de las próximas elecciones de alcalde -que se aplazaron para el 2021- los ediles de las diferentes comunas han tomado palco y micrófono para vociferar críticas hacia el Gobierno y el manejo que han tenido sobre esta pandemia.

Por otro lado, los medios no están ajenos y muchos desde la casa buscan darle su propia mirada a esta pandemia. Los matinales desde la óptica social, mientras que los escritos y especializados en economía luchan por tener la vocería que logre darle a los lectores la mejor perspectiva sobre el impacto a futuro, la cual no se ve muy prometedora. En este punto, la aerolínea Sky suspendió todos sus vuelos hasta fines de abril, lo que refleja el profundo impacto que está teniendo el Covid-19 en el país.

Consulte la nota técnica completa aquí.