COVID-19: A 10 días la pandemia y las medidas crecen en Chile

Fotografía: Ministerio de Salud de Chile
Santiago
26 de marzo de 2020
Tras el primer caso de Covid-19 detectado en Chile, han transcurrido ya diez días. Este tiempo se ha caracterizado por una vorágine de opiniones, comentarios y críticas, información y medidas que han ido de arriba hacia abajo sin discriminar entre sectores. El Gobierno ha tenido un manejo que por muchos puede ser considerado cuestionable, sin embargo esos efectos no se podrán ver realmente hasta el clímax de esta pandemia en el país. Todavía queda mucho camino por recorrer, como se diría es una noticia en desarrollo. Lo último fue la declaración de cuarentena total en 7 comunas de la Región Metropolitana.
PRINCIPALES MEDIDAS
Con 1.306 casos confirmados de Coronavirus -y 4 fallecidos- en solo 10 días han pasado muchas cosas en Chile. De acuerdo a la misma vocería del Gobierno, las medidas que han tomado están en línea con el contexto que vive el país, es decir, no muy anticipadas y no muy retrasadas. En un principio se cerraron los colegios y luego las fronteras, permitiendo la entrada solo de chilenos y extranjeros con residencia en el país.
Como última medida hasta la fecha, el Gobierno decretó cuarentena para 7 comunas de la capital: Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, Independencia, Santiago y Lo Barnechea. Esta medida se veía venir desde hace unos días, ya que estas comunas son las que más personas contagiadas registra a nivel nacional.
SALUD
- Desde la explosión de la crisis, el costo del examen para Coronavirus no estaba tipificado dentro de los costos del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), por lo que para las personas estaban en el sistema privado significaba pagar el examen completo sin opción a reembolso por parte de sus seguro. En algunas partes alcanzaba los $60.000 (US$70). Con este antecedente y las críticas, el Gobierno fijó para todos un monto máximo de $25.000(US$30) a lo que se le aplican los descuentos del respectivo seguro de salud.
- Previendo que la situación será más compleja en las próximas semanas, y tras las críticas recibidas por habilitar un recinto privado (Espacio Riesco) sin aclarar las cifras involucradas, el Gobierno fijó en 0,2 Unidades de Fomento (UF) por metro cuadrado el valor que pagaría el Estado por concepto de arriendo de instalaciones para ser usadas durante la emergencia, esto incluye hoteles, hostales, centros de eventos, etc.
- Al mismo tiempo, se han postergado todas las cirugías en el sistema público que no sean de vital importancia o que signifiquen un riesgo para la salud del paciente en cuestión.
EDUCACIÓN
- Tras la suspensión de clases por 15 días, se tomó la decisión de suspenderlas por otros 15 días y adelantar las vacaciones de invierno, con lo que en abril no tendrían clases los escolares. Al mismo tiempo, el año escolar se extenderá hasta finales de diciembre. Un punto histórico en el país, ya que la mayoría de los colegios salen de vacaciones de verano antes de Navidad.
- Atendiendo a la necesidad de que los alumnos sigan su ritmo de estudios, se dispuso de una plataforma para que pudiesen estudiar todos los días, la cual está a cargo del Ministerio de Educación.
- Debido a que los alumnos no están teniendo clases, muchos apoderados y diferentes actores han dado luces sobre que los colegios deberían dejar de cobrar las mensualidades, sobre todo en el sector privado, donde la mensualidad puede llegar a $700.000 por niño (US$ 830). Sin embargo, no es una medida implementada por el Gobierno, sino de “buena voluntad” acordada entre colegios y apoderados.
ECONOMÍA
En cuanto a la economía del país, el Gobierno se ha mostrado específicamente preocupado por su desarrollo en el futuro. Sin embargo, el Ejecutivo se ha avocado a figurar en esta crisis mediante las soluciones y anunciando las medidas que están tomando. Luego del paquete de US$11.750 millones que servirán para poder mantener a flote la economía, el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, es quien se ha estado haciendo cargo de esta arista a nivel nacional.
Y es que luego de ese anuncio, fue él quien dio el puntapié inicial a una disputa que no lo ha dejado libre de críticas de sus pares de otras carteras. Y es que al parecer la propuesta que hizo Briones esta semana, de que todos los ministros se rebajaran el sueldo en un 30% no fue bien recibida.
Sumado a lo anterior, se han hecho diferentes anuncios adicionales:
- Como suele ocurrir cuando un país necesita recursos, el ministro pidió a todas las carteras que devolvieran los saldos positivos que tuviesen en sus cuentas corrientes. Lo anterior, con el objetivo de poder sumar recursos por US$500 millones, los que servirían para poder hacer frente a esta crisis.
- Por último, sumando al sector privado, el recién electo presidente de la Confederación de Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, anunció que, aunando fuerzas con varias familias y empresas de Chile, han logrado reunir un fondo de $34.000 millones con el objetivo de entregar recursos e insumos para enfrentar la propagación del coronavirus. Sin embargo, eso no es todo, ya que esperan llegar a reunir $50.000 millones.
Finalmente, entendiendo que esta crisis significa incluso un alto porcentaje de desempleo en el corto plazo, en el Congreso los partidos políticos propusieron, de manera transversal, congelar el pago de los servicios básicos (agua, luz, gas y telefonía), es decir “las empresas proveedoras de servicios básicos domiciliarios no podrán cortar ni suspender la prestación ni continuidad de los mismos en base a la existencia de mora en el pago de los usuarios”. Pasado el tiempo de catástrofe, se podrá reprogramar el pago de estas deudas, en 12 cuotas y sin intereses. Al mismo tiempo que se establecen multas para las empresas que no respeten esta legislación.
A medida que avanzan las semanas, las medidas parecen que se hacen pocas e insuficientes. Cada día son más las voces que piden un mayor control sanitario y cierres completos de ciudades. Sin embargo, el Gobierno continúa con una posición de “hacer en el tiempo correcto”, es decir no adelantarse y no retrasarse. Cada día que pasa se irá desenlazando la historia que contará este país en quizás cuánto tiempo más, pero no hay duda que el COVID-19 vino a cambiar y reconfigurar todo el mapa político (ya se aplazó el calendario electoral), económico y social del país.
Consulte la nota técnica completa aquí.