Contexto Económico: Recuperación en 2021… pero a partir de verano

26 Feb 2021
Contexto económico

Comenzamos 2021 con la confirmación de que la nuestra ha sido la economía avanzada más duramente golpeada por la pandemia de la COVID-19: según los cálculos de las principales instituciones internacionales (FMI y Eurostat) y de las casas de estudios de referencia nacionales (FUNCAS y BBVA Research), la economía española se contrajo en torno a un 11% en 2020. Y ello, pese al repunte del 0,4% registrado en el último trimestre del año, un dato mejor de lo previsto, pero aún así insuficiente para evitar una caída de tal magnitud.

El mantenimiento de las restricciones para tratar de contener la pandemia y el lento ritmo de avance de la campaña de vacunación mantienen la demanda de las familias, que han elevado su tasa de ahorro a máximos históricos, bajo mínimos, al tiempo que hostelería y turismo siguen paralizados. Con respecto al ritmo de inoculación de las vacunas, resulta particularmente ilustrativo este análisis reciente de BBVA Research, que concluye que para alcanzar la inmunidad del 70% de la población en tiempo y forma (esto es, en verano) se requeriría multiplicar por siete el ritmo semanal de vacunación actual.

Los datos divulgados durante los últimos días no son particularmente esperanzadores y apuntan a un primer semestre (o al menos trimestre) del año complicado. Entre otros, los índices PMI manufacturero y de los servicios ha sufrido retrocesos sustantivos (por la pandemia, y también por el temporal de nieve Filomena que azotó a buena parte del país en enero) y la facturación empresarial se ha hundido.

La recuperación llegará este año, pero no tan pronto como esperábamos…

España retomará la senda de la recuperación este año, y de hecho la liderará, de acuerdo con las estimaciones del FMI y de la Comisión Europea, que proyectan un crecimiento del 5,9% y del 5,6%, respectivamente. Cifras similares a las estimadas por FUNCAS y BBVA Research, que esperan que la economía nacional rebote un 5,7% y un 5,5%, respectivamente. Cabe destacar, no obstante, que salvo la proporcionada por la Comisión Europea, todas estas cifras contrastan con las proyectadas inicialmente y con la que prevé el Gobierno (7,2%), sustantivamente más elevadas. Esta revisión a la baja responde a este mal comienzo de año.

Sin embargo, la recuperación no llegará pronto. De hecho no lo hará hasta al menos los meses de verano. Y su vigor dependerá de nuestra capacidad para acelerar el proceso de vacunación, que debería traducirse en una relajación de las restricciones a la movilidad y al normal desarrollo de la vida social, y de la recuperación del gasto de las familias, impulsada por una paulatina recuperación de la confianza a medida que las vacunas vayan surtiendo efecto. Las Previsiones de Invierno 2021 de la Comisión Europea apuntan en esta dirección.

Los fondos europeos que se espera comiencen a llegar este año también ayudarán a la recuperación e impulsarán la transformación verde y digital de la economía, pero su impacto transformador será muy dilatado en el tiempo y difícilmente podrá apreciarse este año, tanto por las dificultades que entraña su puesta en marcha como por nuestra ya constatada escasa capacidad de absorción de fondos comunitarios.

…y podría truncarse si no acertamos con las políticas económicas:

Ya lo habíamos advertido en anteriores ediciones de Contexto Económico: es necesario un cambio de rumbo en la política económica, que ya no debe poner el foco en la liquidez, sino en la solvencia. Un problema que debe abordarse con nuevas medidas de política económica: ayudas directas a las empresas y estímulos sectoriales, y una condonación de las deudas contraídas por las empresas con aval del ICO. Afortunadamente, el Gobierno ya ha actuado en uno de estos frentes anunciando un paquete de ayudas directas por valor de 11.000 millones de euros. Sin duda una buena noticia, demandada por muchos desde hace tiempo, y que veremos cómo se concreta a lo largo de las próximas semanas.

El riesgo de no aplicar las políticas acertadas ahora es sustantivo, y es que podría conducirnos a una ola de insolvencias masivas entre las empresas, particularmente aquellas que actúan en los sectores COVID (turismo, construcción, y ocio y comercio, fundamentalmente). La Comisión Europea ha llamado la atención sobre esto en sus Previsiones de Invierno.

Como conclusión, el gran reto que nos plantea 2021 no es menor, y es que debemos ser capaces de conjugar políticas y estímulos económicos y de reactivación inteligentes con el impulso transformador y generador de crecimiento de los fondos europeos. Solo de este modo podremos recuperar todo lo perdido durante el año de la COVID.

Jordi Sevilla

Senior advisor de Contexto Económico en LLYC

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es experto en economía y política económica.Experto en economía y política económica. Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Ha sido jefe de Gabinete del ministro de Economía y Hacienda (1993-1996), ministro de Administraciones Públicas (2004-2007), senior counselor de PwC (2009-2015), responsable del equipo económico del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno (2015-2016). Presidente de la Red Eléctrica de España (2018-2020). Ha sido profesor en el Instituto de Empresa (IE) y ha publicado numerosos libros sobre economía y política.