¿Qué riesgos dificultan la recuperación económica?

21 May 2021

Por fin entramos en fase de recuperación. Después de un primer trimestre malo por el impacto de la tercera ola de la COVID-19 y el temporal Filomena, la economía española comienza a despegar, como evidencia el repunte de los principales indicadores de confianza en el sector industrial y en los servicios. El índice PMI de la industria se mantiene en la senda de recuperación y el de los servicios por fin ha retornado a terreno expansivo. El mercado de trabajo también comienza a lanzar señales positivas (el número de afiliados ha superado la barrera de los 19 millones y los trabajadores afectados por ERTE se han reducido en casi 87.000 en el último mes), fruto en buena medida de la relajación de las restricciones a la movilidad y el normal desarrollo de la vida social. Y como colofón, el consumo comienza a animarse a medida que las familias se van sintiendo cada vez más inmunizadas, toda vez que el ritmo de vacunación se ha multiplicado por más de cuatro en el último mes y medio.

   Fuente: IHS Markit

LAS ESPERANZAS ESTÁN DEPOSITADAS EN EL TURISMO Y EN LOS FONDOS EUROPEOS

Parece evidente que el sector turístico será parte indisociable de la recuperación económica de España, sobre todo si se articulan medidas como el Certificado Digital Verde (más conocido como “pasaporte COVID”) propuesto por la Comisión Europea para impulsar la movilidad entre Estados miembros de la UE. No obstante, decisiones como la de Reino Unido de mantener a España fuera de su lista de destinos libres de obligación de cuarentena y de pruebas PCR podría dar al traste con estas expectativas.  Por su parte, los fondos Next Generation EU deberían dar un impulso adicional a la recuperación. Programas como el de rehabilitación de viviendas podrían tener un efecto tractor casi inmediato sobre el sector de la construcción, que podría constituirse en otro de los motores de la recuperación económica.

EXISTEN RIESGOS QUE PODRÍAN CONDICIONAR LA RECUPERACIÓN

El Banco de España viene advirtiendo desde hace tiempo sobre la existencia de importantes riesgos financieros. Las conclusiones que arroja su último Informe de Estabilidad Financiera son muy ilustrativas: el número de empresas con pérdidas se incrementó en 2020 ocho puntos porcentuales, hasta el 34%, con respecto al año anterior. Como siempre, las pymes y los sectores más dependientes del contacto social (hostelería, comercio y ocio) han sido los más afectados. Por su parte, el ritmo de reducción de los préstamos dudosos ha perdido impulso. A estos riesgos financieros se añaden otros cuellos de botella que podrían poner en peligro la incipiente recuperación. La escasez de suministros, y concretamente el asunto de los microprocesadores, es lo que más preocupa, entre otras razones porque ha provocado un sustancial incremento de precios y de los costes industriales.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ARRASTRA IMPORTANTES DEBILIDADES ESTRUCTURALES QUE NO PODEMOS OBVIAR

España cuenta con un largo historial de elevados niveles de deuda pública que no han hecho sino agravarse durante la pandemia, y, según la AIReF, cuando hayamos recuperado los niveles de actividad precoronavirus, nuestro déficit estructural será un punto superior al del año 2019. Además, tenemos importantes reformas estructurales pendientes. El Gobierno ha planteado a Bruselas una batería de ambiciosas reformas enmarcadas en el Plan España Puede a cambio de los fondos Next Generation EU. Veremos si somos capaces de hacerlas llegar a buen puerto.

   Fuente: AIReF

Jordi Sevilla

Senior advisor de Contexto Económico en LLYC

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es experto en economía y política económica.Experto en economía y política económica. Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Ha sido jefe de Gabinete del ministro de Economía y Hacienda (1993-1996), ministro de Administraciones Públicas (2004-2007), senior counselor de PwC (2009-2015), responsable del equipo económico del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno (2015-2016). Presidente de la Red Eléctrica de España (2018-2020). Ha sido profesor en el Instituto de Empresa (IE) y ha publicado numerosos libros sobre economía y política.