Contexto económico: Con el virus, de la crisis a la recesión

Lejos ha quedado ya cualquier esperanza de una crisis en forma de V –más aun con el nuevo estado de alarma, que prevé restricciones a la movilidad y que podría alargarse seis meses– y pocos dudan ya de que esta va a ser una recesión larga, en forma de montaña rusa con subidas y bajadas, por tres razones fundamentales:
- El impacto está siendo más elevado en España que en el resto de economías europeas, tanto en caída del PIB, como en aumento del paro. Los sectores más afectados por las restricciones a la movilidad, lo que podemos llamar sectores COVID, pesan mucho en España, con más del 30% del PIB.
- El apoyo de las Administraciones Públicas ha sido menos intenso que en el resto de grandes economías europeas. Los ERTE y los créditos ICO cumplieron con su objetivo de sustituir rentas ante una crisis que se preveía fuera muy severa pero muy breve. Aun así, en lo que llevamos de año, 53.000 empresas, el 77% de las cuales micro empresas, han desaparecido del registro de la Seguridad Social. La pregunta ahora es qué ocurrirá cuando la carencia de los créditos con aval ICO que han mantenido a muchas empresas, venza en el mes de marzo y tengan que empezar a devolverlos y cuando los ERTES se tengan que renegociar.

- Los tímidos indicios de reactivación de la actividad después del confinamiento estricto parecen ya un espejismo. Es cierto que el tercer trimestre fue incluso algo mejor de lo esperado, pero los principales indicadores de confianza auguran una recuperación todavía muy lejana y el propio Gobierno ya está revisando a la baja sus previsiones decrecimiento para el cuarto trimestre del año y, sobre todo, para el año próximo en el que entraremos con poca inercia, alejando el momento previsible en que recuperaríamos los niveles previos a la pandemia.
LA MAYOR ESPERANZA: UNOS PGE REACTIVADORES Y CONSENSUADOS
- Mientras no dispongamos una vacuna contra el virus y tengamos que seguir adoptando medidas que restrinjan la movilidad, la economía seguirá subiendo y bajando como una montaña rusa, en una tónica de incertidumbre y desaliento creciente.
- Los fondos europeos nos servirán para apoyar la recuperación, pero en ningún caso van a ser la panacea. Primero, porque su llegada se antoja todavía muy lejana pues su tramitación sigue atascada en instancias europeas. Segundo, porque tendremos que ser capaces de hacer un buen uso de ellos y emplearlos de modo que contribuyan a generar empleo y crecimiento. Y eso requiere una profunda reforma de la administración española, de sus procedimientos y trámites, ya que arrastramos un historial de escasa capacidad de absorción de fondos europeos.
- Lo que necesitamos por encima de todo son unos Presupuestos Generales del Estado expansivos en lo social y reactivadores en lo económico, que anticipen los fondos que están por venir de Europa y que impulsen la recuperación de nuestra economía sobre la base de lo verde y lo digital, sí, pero aplicado a aquellos sectores con mayor capacidad de generar empleo, como la construcción, sanidad, educación y servicios sociales.
- La situación que vivimos es tan excepcional y atípica que no se puede seguir haciendo política “as usual”. Nos sumamos a quienes, de manera creciente, están pidiendo grandes acuerdos políticos para salir del bache. Empezando por consensuar los Presupuestos para 2021.
Se autoriza la difusión y reproducción del material contenido en esta Nota técnica para fines comerciales o no comerciales, citando en todo caso la fuente de los materiales utilizados.

Jordi Sevilla
Senior Advisor de Contexto Económico en LLYC
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es experto en economía y política económica.Experto en economía y política económica. Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
Ha sido jefe de Gabinete del ministro de Economía y Hacienda (1993-1996), ministro de Administraciones Públicas (2004-2007), senior counselor de PwC (2009-2015), responsable del equipo económico del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno (2015-2016). Presidente de la Red Eléctrica de España (2018-2020). Ha sido profesor en el Instituto de Empresa (IE) y ha publicado numerosos libros sobre economía y política.