Argentina y la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

27 Ene 2022
Argentina y FMI

En agosto de 2020, la Argentina inició negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de alcanzar un acuerdo de facilidades extendidas que le permita reprogramar los vencimientos de deuda generados a partir del préstamo Stand-By, contraído en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. 

Si bien se había pactado un crédito por 50 mil millones de dólares -luego ampliado a 57 mil millones de dólares-, Argentina no recibió la totalidad del mismo. Dado que el FMI suspendió los desembolsos en agosto de 2019 tras la victoria de Alberto Fernández en las elecciones primarias, el préstamo efectivamente se compuso de poco más de 44 mil millones de dólares, el cual de todos modos es el más alto en términos absolutos en la historia del organismo. 

De no concretarse una renegociación, Argentina deberá cumplir con sus compromisos de deuda mayormente este año y los dos que vienen. En el corto plazo, el país enfrenta vencimientos por cerca de 3.900 millones de dólares con el organismo durante el primer trimestre, pero durante todo 2022 debería pagar más de 19 mil millones de dólares, monto que supera ampliamente el nivel de reservas disponibles según lo estimado por consultoras privadas. 

Uno de los aspectos esenciales de la negociación radica en que, para lograr el acuerdo de facilidades extendidas que el gobierno persigue, el FMI exige ciertas reformas estructurales en la economía argentina, principalmente con objeto de corregir el déficit fiscal. Si bien el Ejecutivo se ha mostrado proclive a iniciar un sendero hacia la baja del déficit, las diferencias sobre el volumen y la velocidad de la corrección parecen no haberse saldado hasta el momento.

Juan Ignacio Di Meglio

Director de Asuntos Públicos de LLYC en Argentina

Es licenciado en Relaciones Públicas (UCALP) y maestrando en Comunicación Política (Austral). Antes de sumarse a Llorente y Cuenca, fue coordinador de Comunicación de Gobierno Digital, en el Ministerio de Modernización de la Nación. También formó parte del equipo de Asuntos Públicos de Burson – Marsteller Argentina.