Argentina: El Gobierno postergó vencimientos de deuda pública hasta el 2021

8 Abr 2020
Fotografía: EFE

Buenos Aires

06 de abril de 2020

El Ministerio de Economía anunció la posposición de pagos de deuda pública de legislación local por alrededor de 10 mil millones de dólares. El impacto en la macroeconomía.

El domingo por la noche se conoció el Decreto de Necesidad y Urgencia 346/2020 (DNU), a través del cual se posterga el pago de los servicios de intereses y amortizaciones de bonos y letras del tesoro en moneda estadounidense, emitidos bajo Ley Local. Si bien algunos acreedores considerarán al país en default selectivo, otros se inclinarán a pensar, al menos inicialmente, que la medida favorece a los bonos bajo legislación de Nueva York, porque deja más reservas disponibles para atender el pago de éstos. El decreto plantea mayor incertidumbre respecto a todo el proceso de renegociación de la deuda pública argentina.

UNA HOJA DE RUTA ALTERADA

A finales de enero, el Ministerio de Economía había publicado un cronograma detallado de los pasos que iba a seguir para encarar la renegociación de la deuda del Estado Nacional en poder de acreedores privados, emitida bajo ley de Nueva York. En ella, se estipulaba que el lanzamiento de la oferta de reestructuración iba a ser en la primera mitad de marzo, para determinar el nivel de aceptación a finales de ese mes. El monto total a reestructurar es cercano a los 100.000 millones de dólares.

Con la disrupción del coronavirus en el hemisferio occidental, el tema que hasta febrero fue una prioridad para el Gobierno quedó relegado en un segundo plano.

Anoche, tras la difusión del decreto, Guzmán reconoció a Télam que “esta decisión constituye un paso que estaba contemplado en el proceso de restauración de la sostenibilidad de la deuda pública”, y subrayó: “apuntamos a un tratamiento equitativo para la deuda pública en dólares bajo la ley argentina y las leyes extranjeras”.

UNA MEDIDA QUE AUMENTA LA INCERTIDUMBRE

En el mercado llamó la atención que, la semana pasada, el Ministerio de Economía envió a la Bolsa y a la Caja de Valores el aviso de pago del Bonar20 y de distintas letras del tesoro, algunas de ellas ya reperfiladas por la administración anterior. El pago se iba a realizar esta semana y suma mayor incertidumbre al mercado, ya que algunos de estos instrumentos están alcanzados por el DNU.

Por otra parte, días antes Guzmán había ratificado una vez más que tanto los títulos con legislación local como los que están supeditados a tribunales del exterior, tendrían el mismo tratamiento. El DNU, a priori, parecería desmentir al funcionario, salvo que se anuncie en los próximos días un postergamiento de pagos de bonos con legislación extranjera.

El anuncio de pago por parte de Economía había impulsado un rally alcista de los bonos de referencia bajo ley argentina, que durante la semana pasada aumentaron más de un 10%, llegando a casi el 20% en el caso del Bonar20. Al momento de la redacción del presente documento, dicha suba se había barrido por completo, mientras que se registraba un leve aumento en los bonos que se encuentran bajo legislación de Nueva York.

A esta altura, con el cronograma vencido en sus plazos, el mercado espera algún tipo de comunicación oficial respecto a cómo encarará el Gobierno la renegociación de la deuda bajo ley extranjera. Por el momento, la administración de Fernández parece haber seguido un camino un tanto errático, o al menos uno en el que la información y el diálogo han sido bastante escasos.

Asimismo, resta saber qué sucederá con los vencimientos y pagos de los instrumentos emitidos en pesos: si se anunciarán canjes voluntarios, o si se aumentará aún más la emisión monetaria para cumplir con la obligación de los mismos, sobre todo teniendo en cuenta la ya fuerte emisión que viene realizando el BCRA para inyectar pesos en una economía en cuarentena (la Base Monetaria creció 33.6% en marzo).

Puede descargar la Nota Técnica completa aquí.