Análisis de Contexto Económico Enero 2020
ECONOMÍA GLOBAL: ¿INDICIOS DE RECUPERACIÓN?
El FMI ha revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento económico global para los próximos dos años debido fundamentalmente al frenazo de las economías emergentes, en particular la India. No obstante, esta revisión a la baja es compatible con una ligera aceleración del ritmo de actividad global, que el FMI prevé alcance el 3,3% en 2020 y el 3,4% en 2021. Las proyecciones del Banco Mundial también apuntan a una ligera recuperación del ritmo de crecimiento global en el próximo bienio, si bien sus cifras son algo menos optimistas (2,5% en 2020 y 2,6% en 2021).
Detrás de estas incipientes señales de recuperación se encuentran, entre otras noticias, el anuncio de la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que, aunque no ponga fin a la pugna entre ambas potencias, sí consigue poner freno a la escalada arancelaria, y la menor preocupación por el Brexit, que se espera se produzca de forma ordenada el próximo 31 de enero. Aun así, el Banco Mundial advierte de la fragilidad de esta situación, que podría revertirse fácilmente en un entorno global tan volátil como el actual.
La situación es distinta en España, donde el FMI prevé que el crecimiento se reduzca cuatro décimas este año, desde el 2% de 2019 hasta el 1,6%, debido a las secuelas de una desaceleración más acusada de lo previsto tanto de la demanda interna como de las exportaciones en 2019. Esta situación contrasta claramente con la de las demás grandes economías europeas, que se espera registren ritmos de avance superiores en los próximos dos años. Aun así, España seguirá creciendo por encima del promedio previsto para la zona euro y las principales economías europeas de referencia.
“PRIMERA FASE” DEL ACUERDO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA: UN RESPIRO PARA LAS TENSIONES COMERCIALES
Estados Unidos y China suscribieron el pasado 15 de enero la primera fase del acuerdo comercial que habrá de poner fin a la guerra comercial que ambas potencias arrastran desde 2018. En esta primera fase del acuerdo, Washington se ha comprometido a suspender la aplicación de un nuevo arancel del 15% sobre los productos de importación china, anunciado el pasado mes de septiembre, y Pekín, a incrementar las compras de productos estadounidenses. El acuerdo contiene, además, compromisos de respeto a la propiedad intelectual y en materia de servicios financieros.
El acuerdo firmado entre Estados Unidos y China es una buena noticia y concede un respiro a la pugna comercial entre los dos países.
Sin embargo, los analistas ponen en cuestión la capacidad de China de cumplir con los compromisos adquiridos y no esconden su escepticismo sobre el alcance del acuerdo y las posibilidades de que ambas potencias logren un pacto duradero que realmente ponga fin a la guerra comercial.
El problema es que el proteccionismo no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos y China, sino que el ascenso de las tensiones proteccionistas es una realidad cada vez más evidente a nivel global. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), las restricciones comerciales impuestas por sus países miembros han alcanzado en los últimos tiempos niveles históricamente elevados. En concreto, entre octubre de 2018 y octubre de 2019, las restricciones a las importaciones aplicadas por miembros de la organización ascendían a 747.000 millones de dólares, lo que suponía un aumento del 27% con respecto al período de referencia anterior.
CINCO GRANDES RETOS ECONÓMICOS PARA LA NUEVA LEGISLATURA
El pasado 7 de enero Pedro Sánchez fue investido presidente del gobierno y ha formado con Unidas Podemos el primer ejecutivo de coalición desde la Transición. El nuevo gobierno se encuentra con un panorama internacional ensombrecido, entre otros factores, por las tensiones comerciales y una economía nacional en buen estado de salud, pero en clara fase de desaceleración y con importantes desequilibrios y retos económicos por delante.
RETO 1. Abordar la transición ecológica, con políticas eficaces de lucha contra el cambio climático y tendentes a la descarbonización de la economía, es uno de los grandes objetivos que se ha fijado el nuevo Gobierno. Abordar de forma justa y eficaz la transición ecológica es un reto inaplazable (no hacerlo nos puede salir muy caro) que exigirá de una buena planificación nacional y de grandes dosis de consenso político en las medidas a tomar.
RETO 2. Otro de los grandes retos que debe abordar el nuevo Gobierno tiene que ver con el proceso de transformación digital en marcha. Garantizar una revolución digital inclusiva, que alcance a todos los ciudadanos, y diseñar una nueva fiscalidad para las empresas y agentes que operan en la economía digital son solo algunos de los deberes del gobierno en su agenda digital.
RETO 3. La baja productividad es uno de los principales y más graves problemas que afectan a la economía española, con todo lo que ello implica en términos de menor capacidad de crecimiento, generación de renta y prosperidad. Invertir en conocimiento (innovación, investigación y desarrollo) es clave para que la productividad mejore y el crecimiento económico futuro sea más sostenible y sostenido en el tiempo.
RETO 4. El mercado de trabajo también tiene importantes reformas pendientes que no pueden hacerse esperar. La elevada tasa de temporalidad y la dualidad con que se distribuyen los trabajadores en función de su grado de formación y del tipo de contrato laboral al que están sujetos es probablemente el que más atención recibe en el debate público. Otro reto menos difundido y que el debate político suele olvidar es el de la escasez de talento, que empieza a ser un problema para las empresas.
RETO 5. La discusión sobre el modelo de Estado de Bienestar que queremos está en el centro del debate público y en lo único en lo que parece haber consenso es en la necesidad de que sea financieramente sostenible. Los elevados niveles de déficit y deuda públicos que nos afectan, así como los compromisos futuros que recaen sobre las arcas públicas, singularmente el gasto en pensiones, ponen en duda la sostenibilidad del sistema. El nuevo Gobierno tiene por delante la tarea de, al menos, reflexionar sobre posibles reformas.
A seguir…
Brexit. 31 de enero.
Reunión del Consejo de Gobierno del BCE (Frankfurt). 19 de febrero.
Consejo Europeo (Bruselas). 20 de febrero.
Puedes consultar el informe completo aquí.