Análisis de Contexto Económico abril 2020

COVID-19: recesión sin precedentes en la economía global
La pandemia del COVID-19 se ha convertido en el shock global más importante de las últimas décadas. Además de una pérdida de vidas humanas sin precedentes, el COVID-19 ha supuesto un shock de oferta y de demanda que se ha traducido en importantes disrupciones en las cadenas de valor globales y en un inédito hundimiento del consumo y de la inversión. En este contexto, los analistas nos recuerdan que las cosas difícilmente volverán a ser como antes. Mientras no encontremos una vacuna, normalizaremos el uso de mascarillas, las medidas de distanciamiento social y los confinamientos intermitentes o de determinados colectivos de la población, al tiempo que veremos cómo el teletrabajo comienza a convertirse en un complemento cada vez más serio al trabajo presencial. Más allá de esto, la crisis del COVID-19 tendrá su reflejo en el ámbito político y de la gobernanza global, y es posible que agudice el cuestionamiento a la globalización y al orden económico multilateral por el que nos hemos regido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Estados Unidos se ha convertido en el epicentro de la pandemia, con cerca de 966.000 casos confirmados (*). En el terreno económico, el impacto del coronavirus es cada vez más evidente y está teniendo su mayor reflejo en lo laboral. Durante la última semana, 4,4 millones de estadounidenses perdieron su empleo, siendo ya cerca de 26 millones los que lo han hecho durante las últimas cinco semanas (gráfico 1). En el mes de marzo, la tasa de paro ascendió notablemente hasta el 4,4%, si bien los economistas estiman que podría haber alcanzado ya el 20%, una cifra solo comparable a las registradas durante la Gran Depresión del siglo pasado. Para hacer frente a esta situación, la Administración estadounidense aprobó la semana pasada una ampliación de su “Paycheck Protection Program”, orientado a proteger a las pequeñas empresas durante la crisis del COVID-19. Asimismo, a finales del mes de marzo el Congreso aprobó la “Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act” (también conocida como CARES Act), dotada con 2 billones de dólares. Por su parte, la Reserva Federal ha recortado sus tipos en varias ocasiones desde el inicio de la crisis (lo hizo el 3 y el 15 de marzo) y ha anunciado compras ilimitadas de activos.
(*) La Johns Hopkins University ha desarrollado un mapa interactivo que muestra en tiempo real la propagación del coronavirus a escala mundial. Puede consultarse aquí.
Descarga el informe completo aquí.