Análisis de Contexto Económico
España, noviembre 2019
¿Se frena la desaceleración?
Las perspectivas de crecimiento económico mundial se mantienen débiles, con previsiones que oscilan entre el 3,2% del FMI y el 2,9% de la OCDE para 2019, el nivel más bajo de la última década. Sin embargo, comienzan a detectarse señales que apuntan a un posible estancamiento de la desaceleración. Algunos analistas auguran incluso un repunte de la actividad global a partir del próximo año.
Detrás de este renovado optimismo se encuentran distintos factores. De un lado, parece que el comercio internacional ha comenzado una tímida recuperación, registrando tasas positivas durante los meses de julio y agosto y un crecimiento del 0,5% para el conjunto del tercer trimestre del año. También se han detectado mejoras con respecto a los índices globales PMI del sector manufacturero y del sector del automóvil, que registran tres meses consecutivos de mejora, si bien se mantienen en niveles inferiores a 50, lo que indica contracción de la actividad. Por su parte, los inversores se han hecho eco de todas estas señales y se muestran más optimistas.
En Europa, algunas señales son positivas: los niveles de producción industrial comienzan a recuperarse y han registrado leves mejoras durante los dos últimos meses. Alemania ha retomado la senda del crecimiento en el último trimestre, evitando así la recesión, y los indicadores de confianza del país germano han comenzado a repuntar. Llama especialmente la atención el Indicador de Confianza Económica que elabora el Leibniz Centre for European Economic Research (ZEW, por sus siglas en alemán) y que en el último mes ha recuperado cerca de 21 puntos.
Sin embargo, ciertos temores a una posible recesión subsisten. Así lo advierten importantes economistas y también la OCDE, que teme que la desaceleración en marcha responda a cambios estructurales en la economía global (el cambio climático, la digitalización, y el nuevo orden comercial internacional, cada vez más alejado de los patrones del orden multilateral de los años 90) sobre los que no existen orientaciones políticas claras.
Nueva advertencia de Bruselas a España: cuidado con la deuda
La Comisión Europea ha vuelto a llamar la atención a España, y esta vez lo ha hecho aprovechando la presentación, el pasado 21 de noviembre, de su Paquete de Otoño, que marca el inicio del Semestre Europeo y en el que se establecen las prioridades económicas y sociales de la Unión para el próximo año y las orientaciones presupuestarias para los Estados miembros. De nuevo, el foco de atención son las finanzas públicas. El Ejecutivo europeo ha alertado de nuevo sobre los elevados niveles de deuda que acumula España e insta a nuestro país (y también a algunos de nuestros vecinos, como Francia e Italia) a aprovechar el menor gasto en concepto de intereses para reducir su deuda.
España cuenta con margen de maniobra suficiente para responder a la demanda de Bruselas. El Observatorio de Deuda de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que la mejora de las condiciones de financiación experimentada durante el último año debería generar un espacio fiscal suficiente para corregir en el medio plazo el déficit estructural y la ratio de deuda pública sobre PIB. En concreto, la AIReF calcula que, de mantenerse los tipos en niveles actuales, el Estado podría reducir la carga de intereses en más de 22.000 millones de euros hasta 2023.
Cabe recordar que esta nueva advertencia de Bruselas se suma a la de pocas semanas antes, cuando la Comisión alertó a España, a través de una carta dirigida a la ministra de Economía, sobre el “riesgo importante” de desviación del ajuste estructural del 0,65% del PIB exigido para el año 2020 que presenta el Plan Presupuestario remitido por el Gobierno a Bruselas el 15 de octubre.
La Cumbre del Clima en Madrid: una oportunidad estratégica para España
Madrid acogerá la vigesimoquinta edición de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también conocida como COP25, entre los días 2 y 13 de diciembre, después de que Chile renunciara a albergarla por los incidentes acaecidos en su capital durante las últimas semanas.
Esta nueva Cumbre del Clima llega en un momento clave en el que se suceden las malas noticias sobre el cambio climático. La alarma por un nuevo récord mundial de concentración de partículas de CO2 y otros gases contaminantes en la atmósfera acaba de saltar; Estados Unidos, que es uno de los principales emisores de gases contaminantes, acaba de notificar a Naciones Unidas su intención de abandonar formalmente el Acuerdo de París; y recientemente hemos sabido que tan solo la mitad de los países del G20 están cumpliendo con sus compromisos de reducción de emisiones.
Para España, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático y de la transición ecológica una de prioridades políticas, la COP25 constituye una excelente oportunidad para demostrar su compromiso y voluntad de avanzar hacia un planeta más limpio y sostenible. Este es un compromiso compartido por la Unión Europea, que está liderando la acción contra el cambio climático a nivel global. La reciente decisión del Banco Europeo de Inversiones de poner fin a las inversiones en combustibles fósiles es un paso más en la buena dirección.
A seguir…
- Cumbre del Clima en Madrid (COP25). 2-13 de diciembre.
- Elecciones generales en Reino Unido. 12 de diciembre.
- Consejo Europeo en Bruselas. 12-13 de diciembre.