Análisis CIS enero 2018
Asuntos Públicos
Nota técnica Análisis del barómetro CIS de enero de 2018
Madrid, 06 de febrero de 2018
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado el Barómetro correspondiente al mes de enero de 2018, que actualiza los datos del anterior (realizado en octubre de 2017 y publicado en noviembre). El barómetro se basa en cerca de 2.500 encuestas realizadas entre el 2 y el 14 de enero. En esta Nota Técnica, hacemos un análisis breve de las principales variables y su evolución. En las próximas semanas, publicaremos nuestro Monitor de Estabilidad Electoral donde se hará un estudio más pormenorizado con asignación de escaños.
Las principales conclusiones del barómetro de enero son:
• Se mantiene cierto optimismo económico, aunque sube el porcentaje de hogares con bajos ingresos respecto del total.
• Se relaja la preocupación por la situación en Cataluña, pero hay más inquietud por la corrupción y la valoración del Gobierno empeora.
• Ideológicamente, la población española sigue estando ligeramente decantada hacia la derecha (aún dentro del centro-izquierda). En paralelo, se desea profundizar más en las autonomías.
• El bloque de centro derecha amplía distancia con el centro izquierda. Ciudadanos (C’s) supera a Podemos tanto en intención directa de voto como en la estimación que realiza el CIS.
Intención de voto
El PSOE vuelve a ser el partido con mayor intención directa de voto, situándose C’s como el segundo, al ganar 4,4 puntos porcentuales, mientras que el PP pierde un punto; en Cataluña, En Comú Podem baja 0,4 y ERC sube 1,6.
El PSOE mantiene también la primera posición en Simpatía, ampliando la distancia que tiene con el segundo, que sigue siendo el PP, aunque ambos partidos bajan (0,8 y 1,6, respectivamente), mientras que C’s sube un 4,1 y Podemos baja un 0,6.
Baja el recuerdo de voto del PP y de Podemos, mientras sube el del PSOE y de C’s (en este caso, muy apreciablemente: un 2,1); en Cataluña, baja mucho el recuerdo de haber votado a En Comú Podem (-1,2) y sube el de ERC (+1,1).
En la valoración de voto que realiza el CIS, el PP baja 1,7 y el PSOE 1,1, mientras C’s sube 3,2 y Podemos junto a sus confluencias gana medio punto; la suma del centro derecha llega al 47%, frente al 42,1% del centro izquierda, ampliándose la diferencia en 2,1 puntos porcentuales (en octubre de 2007, la suma de estimaciones por bloques ideológicos era de un 45,5% para el centro derecha por un 42,7% para el centro izquierda).
Situación económica
La valoración de la situación económica actual empeora (el porcentaje de quienes la ven como Muy mala sube 1,6 puntos), pero la percepción del futuro económico mejora (aumenta 3,1 puntos quienes creen que mejorará).
En cuanto a la situación económica de los encuestados, bajan los que la creen Muy Buena o Buena y suben los que la ven Regular, con un mayor pesimismo 3 www.blogdeasuntospublicos.com hacia el futuro (2,1 puntos más prevén que será peor).
La posibilidad de perder el empleo se mantiene en niveles similares y la de encontrarlo, para los parados, sube de forma apreciable (6,2 puntos porcentuales más lo creen Bastante probable).
Los ingresos de los hogares suben tanto en la franja inferior a los 900 euros (0,3 puntos más) como en la que va de 900 a 1.800 euros (sube en 1,7 puntos). El tramo de 1.800 a 3.000 euros se mantiene estable.
Situación política
La valoración de la situación política mejora, tanto en la visión actual (bajan 10,2 puntos porcentuales los que la ven como muy mala) como a futuro (bajan 4,5 puntos los que creen que empeorará).
Sube la preocupación por la corrupción (+6,8) y baja la que provoca la independencia de Cataluña (-14,1). Es notoria la subida de la inquietud por la violencia sobre las mujeres (de 0,8% a 4,6% de respuestas que la nombran) y por las pensiones en cuanto al problema que personalmente más afecta (de 7,2% a 10,7%).
La calificación del Gobierno empeora ligeramente, con más encuestados que marcan las casillas de “Regular” y “Mala”, mientras la del PSOE mejora también ligeramente, con más menciones a que es “Regular” y menos a que es “Mala”.
Hay una bajada general en la valoración de los ministros, con Montoro como el peor valorado (2,52) y otros tres ministros por debajo de 2,60, mientras que Soraya Sáenz de Santamaría sigue como la mejor valorada, aunque baja (de 3,69 a 3,58), y junto a otros tres ministros supera la nota de 3,00 (Tejerina, Méndez de Vigo y De la Serna).
La confianza en Rajoy se mantiene en niveles similares, aunque hay menos menciones a “Ninguna” y más en “Poca”; en este barómetro, el CIS no pregunta por la confianza que genera Pedro Sánchez.
Iglesias baja aún más en valoración (su calificación baja de 2,67 a 2,54), Rajoy invierte la tendencia reciente y baja de nuevo (de 3,02 a 2,87), Sánchez se mantiene y Rivera sube de forma apreciable (de 3,75 a 4,01).
Ubicación ideológica
La autoubicación ideológica de los encuestados se mantiene estable (se desplaza muy levemente a la izquierda, de 4,75 a 4,73). La escala se sitúa entre el 1 (izquierda) y el 10 (derecha). Históricamente, la autoubicación se ha movido entre el 4 y el 5, siempre en el centro-izquierda. Aunque son significativos los cambios electorales que implican 4 www.blogdeasuntospublicos.com una autoubicación más cercana al 5, que suelen traducirse en victorias electorales de los partidos del centro derecha y la derecha.
La ubicación de los partidos por parte de los electores está en registros similares a barómetros anteriores. Destaca que en el País Vasco se percibe cierta derechización de EH-Bildu (que se mueve dentro de la izquierda, del 2,39 a 2,83).
En la visión de la organización territorial, sube el porcentaje de los que defiende ampliar la autonomía de las comunidades autónomas (+2,4 puntos); también sube el sentirse igualmente español y de la comunidad autónoma correspondiente (2,9 puntos más).
Sube el rechazo que el PP provoca entre los electores. Respecto del anterior barómetro, hay 1,4 puntos más porcentuales de electores que aseguran que nunca le votarían. El PSOE se mantiene como el partido que menos rechazo provoca, mientras que Podemos es el que más. Baja el rechazo que genera C’s (-6,2%).
A nivel autonómico, se registran bajadas muy significativas en la bajada del rechazo a ERC (-8,5%) y a EH-Bildu (-17%).