Alzas en los contagios lleva a postergar las elecciones locales y de constituyentes en Chile

7 Abr 2021

Con el nivel de contagios más alto desde el inicio de la pandemia y la ocupación en las camas UCI a punto del colapso, Chile se ha visto en la obligación de postergar para los días 15 y 16 de mayo, las elecciones que se encontraban programadas para este fin de semana.

La paradoja -que ha sido motivo de análisis en la prensa internacional- es que este país sudamericano ha tenido un rápido y exitoso proceso de vacunación que lo sitúa sólo por debajo de Israel y Reino Unido, en el ranking del mayor número de inoculados por habitantes.

¿Por qué a pesar de las vacunas Chile no ha logrado controlar los contagios?

Las razones que se esgrimen apuntan a que el éxito del proceso de vacunación relajó las restricciones por parte de la autoridad y, por consecuencia, habría llevado a que cientos de chilenos se desplazarán durante el verano (enero y febrero) y -con escasa o nula trazabilidad- se hubiese producido un alza en los contagios con alta presencia de variantes del covid, en especial la brasileña.

Aplazamiento de las elecciones

Con ese escenario y algo de tardanza, el Gobierno presentó recién el 30 de marzo un proyecto de ley para aplazar las elecciones previstas para este fin de semana (10 y 11 de abril) al 15 y 16 de mayo. El Congreso, donde el Ejecutivo no goza de mayoría, hizo una acelerada, pero extensa discusión que se inició el jueves -en vísperas de Pascua- y se discutió incluso el domingo, para finalizar recién la tarde del martes 6 de abril, a horas de que expirara el plazo legal para reprogramar la elección.

La discusión fue compleja tanto en la Cámara Baja (diputados) como en el Senado, ya que no había acuerdo en cuanto suspender -o no- la propaganda electoral y si los alcaldes que buscan la reelección debían mantenerse alejados de sus cargos, entre otras materias.

En tanto, el alza de contagios llevó a endurecer las medidas por parte del Gobierno, provocando que gran parte del país se encuentre en cuarentena, con las UCI de los hospitales ocupadas en un 95% a causa de los agravamientos por Covid. Las proyecciones prevén que en las próximas dos semanas seguirá aumentando el nivel de contagios, que por ahora ronda los 7.000 diarios. Sin embargo, la vacunación -que ha sido en su gran mayoría con la vacuna china Sinovac- ha logrado frenar la tasa de agravamiento en la población sobre los 60 años.

Se espera que la situación sanitaria haya mejorado para las elecciones del -ahora- 15 y 16 de mayo, por cuanto se las considera de las más importantes del último tiempo. Los y las votantes elegirán por única vez a 155 integrantes para la Convención Constituyente que discutirá una nueva Carta Magna. Adicionalmente, por primera vez, Chile elegirá a sus gobernadores o jefes regionales, que hasta ahora no eran elegidos, sino que delegados del gobierno central. Además, la ciudadanía votará por los alcaldes y concejales de los municipios (o ayuntamientos) a lo largo de todo el país.

Reacomodo de un año electoral

Este aplazamiento de las elecciones de abril, no producirá retraso en el año ampliamente electoral que tiene Chile, en donde renovará prácticamente la totalidad de sus autoridades, culminando con la elección presidencial a fines de 2021.

  • 15 y 16 de mayo: Elección de miembros de la Convención Constituyente, gobernadores regionales, alcaldes y concejales
  • 13 de junio: Ballotage o segunda vuelta de gobernadores regionales
  • 18 de julio: Primarias presidenciales, de senadores y de diputados
  • 21 de noviembre: Elecciones presidenciales y parlamentarias
  • 19 de diciembre: Eventual segunda vuelta presidencial

Nuevas medidas

El alza en los contagios y las nuevas restricciones a la actividad económica por la cuarentena, están siendo un tiro de gracia para deprimidos sectores que comenzaban a ver la luz al final del túnel. Para proveer nuevo apoyo económico, el Ejecutivo ha anunciado un aumento de US$6.000 millones al Fondo Covid, que, entre otras cosas, destinará ayudas a familias que han visto mermados sus ingresos. Se trataría de cerca de US$75 por miembro familiar.

Soledad Pino

Directora de Asuntos Públicos de LLYC y Factor C

Licenciada en comunicación social y periodista. Fue reportera política en La Nación y La Tercera, y cubrió el sector multinacionales en Diario Financiero. En Madrid, fue redactora del semanario La Clave y desde ahí prestó colaboraciones con El Mostrador y The Clinic. En Chile fue corresponsal para el diario español Público. Cuenta con experiencia en el sector público, como jefa de gabinete en la Superintendencia de Seguridad Social y como coordinadora en la Comisión Defensora Ciudadana en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Actualmente dicta la cátedra de reportajes en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile. En 2018 se unió al equipo de Factor C.

Francisco Pincheira

Director senior de Asuntos Públicos en Chile

Periodista y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Santiago, Diplomado en Gobierno y Gestión Pública por la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Comunicación Estratégica por la Universidad Adolfo Ibáñez. Con más de 15 años de experiencia, además de haber pasado por agencias y medios de referencia como Diario Financiero, ha liderado la comunicación de compañías como Transelec y Grupo CGE (GNF Chile), entre otras.