Algunas reflexiones sobre la moción de censura

Fotografía: EFE
Madrid, 22 de octubre de 2020
Tras dos días de intenso debate, ya conocemos el resultado de la votación de la moción de censura presentada por VOX al actual Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez, que proponía como candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno a Santiago Abascal.
La moción no ha prosperado tras haber contado únicamente con el apoyo de los diputados del Grupo Parlamentario VOX (52 votos) y el rechazo del resto de miembros de la Cámara Baja (298 votos).
A continuación, algunas reflexiones sobre estas dos jornadas de debate:
- Esta ha sido la quinta moción de censura de la democracia. De 1978 a 2016 se presentaron dos -González a Suárez (1980) y Hernández Mancha a González (1987)- y de 2017 a 2020, tres -Iglesias a Rajoy (2017), Sánchez a Rajoy (2018) y Abascal a Sánchez (2020)-. Este dato demuestra la inestabilidad por la que transita nuestra democracia en estos momentos y, en cierta forma, la fragilidad de la misma.
- El Gobierno sale reforzado porque demuestra que no existe alternativa a la coalición gobernante. Además, el Ejecutivo intentará convertir, en el relato político, los noes a Abascal en Síes a su Gobierno.
- El discurso de VOX no ha servido para encontrar aliados en otros Grupos Parlamentarios.
- El PP ha aguantado la presión y no se ha rendido a la moción publicitaria de VOX. Su NO es una firme demostración de que no renuncia a liderar la oposición al Gobierno de PSOE y PODEMOS. Es importante recordar que en la anterior moción populista -la que presentó PODEMOS al PP en 2017-, el PSOE no votó en contra, sino que se abstuvo. En esta ocasión la posición del PP ha sido más contundente.
- Tendremos que estar atentos a las consecuencias del voto negativo del PP en los Parlamentos y Ayuntamientos en los que el voto de VOX es necesario para los gobiernos del PP. ¿Puede haber un efecto venganza?
- Por último, habrá que estar pendiente también a «cómo le sienta» la moción a su promotor. De las cuatro anteriores, una salió adelante y de las tres restantes, sólo una sirvió para reforzar al candidato propuesto (González en 1980). Las otras dos se acabaron convirtiendo en un problema para sus promotores. La moción presentada por Hernández Mancha hundió completamente su figura política y acabó con su carrera pública y la de Iglesias en 2017, emborronó su figura como candidato real a liderar la izquierda y, por ende, a ser un candidato con verdaderas opciones a ser presidente del Gobierno. De hecho, la presentó cuando tenía 71 escaños y tres años después ya sólo dispone de 35.
Y dos conclusiones:
- La moción no ha conseguido su objetivo principal: derrocar a Pedro Sánchez. Ni tampoco los secundarios: Erosionar al Gobierno y al Partido Popular.
El Gobierno sale reforzado y, en cierta manera, la táctica de Abascal ha concedido a Pedro Sánchez el aval definitivo para terminar la Legislatura.

José Luis Ayllón
Director Senior de Contexto Político en LLYC
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Especialista en tramitación parlamentaria, estrategia y comunicación política.
Diputado en el Congreso (2001-18). Secretario de Comunicación del PP (2004-08). Secretario General del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (2008-11). Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes (2011-18). Director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno (2018). Colabora como analista en algunos medios de comunicación.