Acuerdos del Consejo de Ministros del 17 de enero de 2014

20 Ene 2014

Estos son los temas más destacados del Consejo de Ministros del viernes 17 de enero, por áreas:

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Responsabilidad ambiental – PROYECTO DE LEY por el que se modifica la Ley de Responsabilidad Ambiental, de 2007, con el que se garantiza la obligación de prevenir, evitar y reparar las amenazas y los daños ambientales, modificando la citada norma con el objetivo de reforzar su vertiente preventiva, así como de simplificar y mejorar la aplicación del marco normativo:

  • Refuerza los aspectos preventivos del marco normativo mediante el fomento de los análisis de riesgos medioambientales como herramienta de gestión del riesgo medioambiental:
    • Se establece que las autoridades competentes adopten medidas para impulsar la realización voluntaria de análisis de estos riesgos entre los operadores de actividades que sean susceptibles de ocasionar daños medioambientales, como una medida de minimización y gestión del riesgo.
  • Mejora y aclara distintos aspectos relacionados con las garantías financieras, mecanismo que permite hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a la actividad que se pretenda desarrollar.
  • Propone también reducir las cargas administrativas a los operadores económicos y dotar de una mayor eficacia a las Administraciones mediante la simplificación del procedimiento de constitución de la garantía financiera.
  • Amplía el concepto de daño ambiental a las aguas para asegurar que la responsabilidad se aplique también a las aguas marinas, según recoge una Directiva comunitaria de 2003 sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro.

Industria, Energía y Turismo

1) Estatuto IDAE – REAL DECRETO que modifica el Estatuto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo público adscrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Energía:

  • Reduce los miembros del Consejo de Administración de este organismo, el cual pasa de tener doce miembros a nueve.
  • Configura una Comisión Ejecutiva como órgano de apoyo a dicho Consejo, con tres vocalías procedentes de ese mismo Consejo y designados por la Secretaria de Estado de Energía.

2) Publicidad – REAL DECRETO que modifica el Reglamento de desarrollo de la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2010 con el fin de adecuar la normativa española a la europea y dar cumplimiento a una Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea:

  • Entre las modificaciones propuestas figura la regulación de la telepromoción para diferenciarla de los mensajes publicitarios, así como del emplazamiento de productos.
  • Se permite que los prestadores obligados a la financiación anticipada de la producción de obras europeas puedan difundir espacios referidos a dicho cumplimiento en cuya financiación hayan participado sin que dichos espacios tengan consideración de publicidad.

3) Hidrocarburos – DESESTIMADOS los recursos presentados por los Ayuntamientos de Luzón, Iniéstola, Alcolea del Pinar, Luzaga, Sauca y Anguita, de la provincia de Guadalajara, contra el permiso de investigación de hidrocarburos «Cronos» que comprende áreas de las provincias de Soria y Guadalajara:

  • Este permiso de investigación de hidrocarburos fue otorgado por el Gobierno a la empresa Frontera Energy Corporation, S.L. para explorar en exclusiva la existencia de yacimientos de hidrocarburos.
  • La desestimación se produce porque:
    • No concurre en los recurrentes la condición de interesado.
    • El otorgamiento de este permiso de investigación de hidrocarburos no puede entrañar daños medioambientales puesto que se configura como una concesión demanial, y serán los trabajos concretos posteriores los que estarán sujetos al trámite de evaluación ambiental, en su caso, y deberán contar con las correspondientes autorizaciones conforme a la normativa medioambiental en vigor.

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Fusión de organismos – REAL DECRETO por el que se refunden el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria en uno nuevo denominado Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN):

  • La fusión de ambos organismos permite:
    • Un ahorro anual de 360.000 euros.
    • Abordar la protección de los consumidores y usuarios desde un único órgano administrativo bajo una sola dirección que garantice la unidad de criterio, dificulte las disfunciones en el cumplimiento de las tareas y haga ganar en eficacia y eficiencia la gestión de la Administración General del Estado.
    • Que exista una interlocución única para empresas, organizaciones de consumidores y administraciones.
  • Los objetivos fundamentales de la AECOSAN serán los siguientes:
    • Promover y fomentar los derechos de los consumidores y usuarios.
    • Promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva.
    • Planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición y, en particular, en la prevención de la obesidad.
  • De la AECOSAN dependerán los tres laboratorios nacionales de referencia: el Centro Nacional de Alimentación, el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo, y el Laboratorio Arbitral de Consumo.
  • La AECOSAN estará presidida por la persona titular de la Secretaría General de Sanidad y Consumo y contará también con un comité científico, encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos, evaluación que ya se viene realizando en el ámbito de la nutrición y se extiende ahora al resto de productos.

Presidencia

1) Racionalización del sector público – PROYECTO DE LEY de racionalización del sector público estatal y otras medidas de reforma administrativa:

  • Sigue las recomendaciones del informe la Comisión para la Reforma de la Administración (CORA), presentado en Consejo de Ministros el pasado 21 de junio de 2013, en el marco del esfuerzo por asegurar la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad y eficiencia del sector público.
  • Se adoptan modificaciones normativas para permitir la reordenación de organismos públicos dependientes de diversos ministerios, entre los que destacan los siguientes:
    • Se transforma la fundación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en un organismo público, concentrando en ella todas las funciones de evaluación y acreditación del profesorado universitario y permitiéndole que desempeñe funciones hoy ejercidas en el ámbito autonómico cuando así se acuerde.
    • Se integran las competencias de la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades, que se suprime, dentro de los cometidos y estructura del Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.
    • En el ámbito del Sistema Nacional de Salud, se integran funcionalmente varios observatorios del ámbito sanitario en un único órgano de consulta y asesoramiento.
    • Se atribuyen las funciones del Consejo de la Juventud de España que deben permanecer en la Administración al Instituto de la Juventud, pero permitiendo que el primero pueda continuar su actividad, configurado como una entidad corporativa de base privada.
    • La Sociedad Estatal España, Expansión Exterior, S. A traspasa en bloque, por sucesión universal, a la entidad pública empresarial ICEX España Exportación e Inversiones (ICEX) la actividad que desarrolla de apoyo a la internacionalización de la empresa española, concentrándose en esta última entidad todos los esfuerzos que en este ámbito desarrolla la Administración General del Estado.
  •  Se introducen mejoras normativas para evitar la proliferación de cuentas bancarias de titularidad de las distintas unidades de la Administración, que hace que asciendan hoy a más de cuatro mil, habilitando al ministro de Economía a que determine todas las condiciones de utilización de las cuentas de manera centralizada.
  • Se crea un registro de vehículos no integrados en el Parque Móvil, con el objeto de reforzar el control de los mismos.
  • Se habilitan cambios normativos en la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas para permitir que dicho Tribunal, en las Comunidades Autónomas que no tuvieran establecido órgano de control externo propio, pueda establecer secciones territoriales para el cumplimiento de sus funciones.
  • Se modifica el régimen jurídico de los consorcios administrativos, regulando su disolución, con lo que se cubre una laguna que había hasta ahora impedido liquidar los que ya se consideraban innecesarios.
  • En materia de simplificación de procedimientos:
    • Se implanta una licencia deportiva única.
    • Se modifica la Ley del 22 de junio de 2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, para asegurar el uso de una única relación de certificados electrónicos reconocidos en todas las Administraciones públicas.
    • Habilitación legal para la implantación del Tablón Edictal Único a través del «Boletín Oficial del Estado», que permitirá a los ciudadanos encontrar en un solo sitio web las notificaciones que les afecten de cualquier Administración pública.

2) Recibido un INFORME de la vicepresidenta y ministra de la Presidencia sobre el seguimiento de la ejecución del Informe de la comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA):

  • La CORA ha elaborado un total de 219 propuestas de medidas de las que 137 afectan al Estado y a las Comunidades Autónomas y 82 exclusivamente a la Administración General del Estado.
  • De estas 219 medidas, 120 tienden a eliminar duplicidades con las CC.AA. y dentro del Estado; y 42 eliminan trabas, simplifican los procedimientos y facilitan el acceso de los ciudadanos a la Administración.
  • A la fecha de cierre del presente informe el estado de ejecución de las medidas CORA es el siguiente:
    • Medidas finalizadas: 44 (20,09% sobre total medidas propuestas)
    • Medidas en proceso de ejecución: 175 (79,91% sobre total medidas propuestas)
    • Medidas sin iniciar: 0.

Se puede consultar el informe completo accediendo desde aquí.

Fomento

1) Aeropuertos – REAL DECRETO para un nuevo marco regulador para la organización de la coordinación de las franjas horarias en los aeropuertos españoles:

  • Se establece la figura de un órgano coordinador independiente, integrado de forma paritaria por Aena Aeropuertos y por compañías aéreas que operen en nuestro país.
  • El coordinador, único en todo el territorio del Estado, será el encargado de asignar las franjas horarias en los aeropuertos españoles con el fin de que las programaciones de vuelos de las compañías aéreas se puedan adaptar a la capacidad existente en la red aeroportuaria.

2) Personal de ambulancias – REAL DECRETO por el que se modifica otro de 2012, que establecía las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera, modificación que tiene por objeto introducir nuevos requisitos técnicos en el ámbito de las ambulancias y en la formación del personal destinado al transporte sanitario:

  • Se excluye de la aplicación del Real Decreto de 2012 al transporte oficial sanitario realizado por la Guardia Civil.
  • Debido a la existencia en la actualidad de entidades benéficas que vienen realizando labores de transporte sanitario, como es el caso de la Cruz Roja Española, se prevé un régimen específico en materia de formación exigible al personal voluntario de estas entidades, personal que deberá acreditar su pertenencia a la plantilla de la entidad benéfica de referencia.

Asuntos Exteriores y de Cooperación

Especies protegidas – ACUERDO por el que se toma conocimiento de las Enmiendas a los Anexos II y III del Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo del Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo:

  • La modificación consiste en el traslado de diez de las especies que figuraban en el Anexo III al Anexo II por entender que requieren un régimen de protección estricta.
  • Se trata de un conjunto de especies de peces cartilaginosos (tiburones y rayas) de las que se ha constatado un declive severo originado principalmente en la sobreexplotación pesquera y la degradación del hábitat que aconseja considerarlas como especies estrictamente protegidas.

 

Información obtenida de La Moncloa