10 retos sociales, tecnológicos y políticos de la humanidad: una visión regulatoria de la nueva normalidad

El reto regulatorio
La tendencia natural de un Estado social es tratar de regular cada nuevo fenómeno que genere o pueda generar un impacto significativo sobre la sociedad o la economía. En épocas anteriores, cuando el desarrollo tecnológico no tenía el ritmo actual, el legislador podía observar el impacto tecnológico sobre la realidad social y, a partir de estas apreciaciones, crear una regulación bien reflexionada para tratar de evitar conflictos, desigualdades o injusticias. Por ejemplo, a mitad del siglo XIX, el Reino Unido promulgó la Locomotive Act, mediante la cual se establecía que los automóviles no podían superar la velocidad de 3 km/h en zonas urbanas y siempre tenía que haber una persona, 60 metros por delante del automóvil, con una bandera roja advirtiendo del inminente paso del vehículo. Lógicamente, con la progresiva popularización de este medio de transporte, el legislador tuvo tiempo para reaccionar y se cambiaron las leyes para facilitar el desarrollo de la incipiente tecnología del automóvil.
Sin embargo, el ritmo actual de incorporación de tecnologías disruptivas dificulta la existencia de ciclos legislativos ordenados y adaptados al desarrollo tecnológico. De hecho, se da a veces el absurdo de que, cuando se aprueba una determinada legislación, la tecnología que queda regulada ya está en claro desuso o incluso en inminente obsolescencia. Por ello, el legislador, las empresas y en general la sociedad tienen por delante el gran reto de crear políticas regulatorias suficientemente flexibles y que puedan ser adaptables a múltiples supuestos, previstos o no en el momento de elaboración de la regulación.
En este informe, la firma LLYC, consultora de asuntos públicos y relaciones institucionales, ha hecho una selección de 10 retos sociales, tecnológicos y políticos a los cuales la sociedad global tiene que hacer frente en los próximos años. Los retos abarcan ámbitos muy diversos, que van desde la modificación del ADN humano –y, por tanto, la modificación de la especie humana– hasta el cambio climático o la evolución hacia una gobernanza global. Son los siguientes:
1. La inteligencia artificial
2. La modificación de la especie humana
3. El cambio climático y la sostenibilidad
4. La nueva movilidad
5. La economía colaborativa
6. Los nuevos patrones sociales
7. La alimentación global
8. Los nuevos materiales
9. La exploración espacial
10. La gobernanza global
Resulta evidente que el desarrollo y utilización actual de las tecnologías descritas es muy asimétrico. No obstante, la principal función de este trabajo es el de determinar el impacto que cada una de ellas ya tiene y tendrá. Estas consecuencias serán muy profundas en la vida de las sociedades, tanto para las personas a nivel individual como colectivamente.

Roger Montañola
Director Senior de Asuntos Públicos en LLYC
Es especialista en tecnología e inteligencia política. En 2016 fundó la consultoría Diplolicy, y un año más tarde impulsó el espacio de debate Twenty50. Además. Fue socio y cofundador de Diplodat Technologies, una agencia de análisis de riesgo político. Ha sido el diputado más joven del Parlamento de Cataluña, de la mano de Convergència i Unió. También ha colaborado como analista político en TVE, Radio Nacional de España y, actualmente, en 8TV, Rac1 y TV3.
Roger es licenciado en Ciencias Políticas y Gobierno por la Universidad Pompeu Fabra, tiene un posgrado de la misma materia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es alumni IVLP del State Department y 40 under 40 European Young Leaders 2019 según TT Friends of Europe.

Ignasi Belda
Senior Advisor de LLYC, CEO de MiWendo Solutions
Es experto en biotecnología. Director general del Parque Científico de Barcelona (2016-2018). Ha fundado y vendido cuatro compañías biotecnológicas: SOM Innovation Biotech, Intelligent Pharma, S.L. (España), Intelligent Pharma, L.L.C (EE. UU.) y BioCloun Research; además, ha participado en numerosos proyectos de investigación en el Institut de Recerca Biomèdica, en la Universidad de Illinois en Estados Unidos y en AstraZeneca R&D en Suecia. Es cofundador y presidente de Twenty50, CEO de MiWendo Solutions.
Licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad Ramon Llull, posee un doctorado en Biomedicina por la Universidad Politécnica de Barcelona y es doctorando en Derecho en la Universidad Oberta de Cataluña. Director general del Parque Científico de Barcelona (2016-2018).